Hacia una sociología visual desde los imaginarios colectivos descoloniales Parte I
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Altamirano, T. (2012). Los peruanos en el exterior y su revinculación con el Perú. Disonible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Altamirano1.pdf
Amin, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
Ariño. A. (1997). Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Barcelona: Ariel.
Arizpe, L. y Alonzo, G. (2005). “Cultura, comercio y globalización” en Mato, D. (Compilador), Cultura, política y sociedad. Buenos Aires: CLACSO.
Arizpe, L. (2006). Culturas en movimiento Interactividad cultural y procesos globales. México: CRIM
Arpini, A. (2007). “Mundo de la vida, historicidad y emergencia en el pensamiento latinoamericano” en SALAS, R. (Editor), Sociedad y mundo de la vida A la luz del pensamiento Fenomenológico-Hermenéutico. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Bartra, R. (1996). El salvaje en el espejo. Barcelona: Ediciones Destino.
Bartra, R. (2012). “El mito salvaje”. Disponible en: http://www.revistaciencias.unam.mx/index.php?
Bauman, Z. (1998). La globalización consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. y Beck- Gernsheim, E. (2003). La individuación El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global La nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.
Beger, P. y Huntington, S. (2002). Globalizaciones múltiples La diversa cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona, Paidós.
Bialakowsky, A. et. Al. (2011). Los trabajadores en la nueva época capitalista. Entre el ser y el saber. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Bourdieu, P. (1969). “Condición de clase y posición de clase”, en Estructuralismo y Sociología. Buenos Aires: Nueva Visión.
Briceño, R. y Sonntag, H. (1999). “La ciencia social y América Latina: la promesa por cumplir” en Wallerstein, I. El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social. Caracas: Nueva Sociedad.
Burga, M. (1998). Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los Incas. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
Calderon et. (2004). “Una perspectiva cultural de las propuestas de la CEPAL”, en Pajuelo, R. y Sandoval, P. Globalización y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina. Lima: IEP.
Calcagno, A. (1996). “Neoliberalismo y estrategias alternativas de desarrollo”, en Haya de la Torre, A. (Editor), América Latina y la economía mundial. Los retos del desarrollo económico en el próximo siglo. Lima: Derrama Magisterial
Carradini, L. (2005). Entrevista a Jacques Le Goff “Seguimos viviendo en la edad media”. La Nación, Miércoles 12 de Octubre, Buenos Aires. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/746748-seguimos-viviendo-en-la-edad-media-dice-jacques-le-goff
Castells, M. (2004). La globalización truncada de América Latina, la crisis del Estado Nación y el colapso neoliberal. Disponible en: http://www.archivochile.com/Chile_actual/20_tras_interna/chact_trasintern0007.pdf
Castells, M. (1998). La era de la información, Economía, sociedad y cultura, Vol.1, 2, 3. Madrid: Alianza Editorial.
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
Chomsky, N. (2012). “Las 10 técnicas de manipulación mediática según Noam Chomsky”. Disponible en: http://www.es.lapluma.net/index.php?option=com_content&view=article&id=3626:las-10-tecnicas-de-manipulacion-mediatica-de-noam-chomsky&catid=58:opinion&Itemid=182. Consulta 2/7/2013
Dijk , T. (Cood.) (2007). Racismo y discursos en América Latina. Barcelona: Gedisa
Dussel, E. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo” en Lander, E. (Compilador), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLASO.
Flores, A. (1987). Buscando un inca: Identidad y utopía en los Andes. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
Ferrari, M. (2013). “El imperio, América Latina y las profecías autocumplidas”, en La Insignia, Internacional, 28-3. Disponible en: http://www.lainsignia.org/madrid11m.html
Ferrari, M. (2013). “No olvidar, no perdonar”, en La Insignia, Internacional, 9-IV- http://www.lainsignia.org/madrid11m.html
Germaná, C. (2010). “El análisis de la colonialidad del poder como perspectiva de conocimiento”, Cátedra América Latina y la colonialidad del Poder, Lima. URP.
Golte, J. (2004). “El desarrollo de las culturas andinas a partir de su inclusión al “Sistema mundial Moderno” y de la globalización” en Pajuelo, R. y Sandoval, P. Globalización y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina. Lima: IEP.
Gutierrez, D. (2006). Multiculturalismo Desafíos y Perspectivas. México: Colegio de México y Siglo XXI.
Hopenhayn, M. (2005). “¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura”, en Mato, D. (Compilador), Cultura, política y sociedad. Buenos Aires, CLACSO.
Jelinn, E. (2005). “Exclusión, memorias y lucha política” en Mato, D. (Compilador), Cultura, política y sociedad. Buenos Aires: CLACSO
Klaren, P. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP
Lanader, E.. (2000). “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” en Lander, E. (Compilador), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Lastres, J. y Seguin, C. (1993). Lope de Aguirre el Rebelde. Un ensayo de Psicohistoria. Lima: Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Humanas.
Lévy, P. (2001). Cibercultura. Chile: Dolmen Ediciones.
Lins, G. (2005). “Post-Imperialismo: Para una discusión después del post-colonialismo y del multiculturalismo”, en Mato, D. (Compilador), Cultura, política y sociedad. Buenos Aires: CLACSO.
Lipovetsky, G. y Hervé, J. (2012). El occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Editorial Anagrama.
Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias. Para una ética de la estética. México: Siglo XXI.
Mejía, J. (2010). Cátedra América Latina y la colonialidad del Poder. Lima. URP.
Mignolo, W. (2000). “La colonialidad a lo largo y lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”, en Lander, E. (Editor), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/díselos globales. Madrid: Akal.
Mignolo, W. et.al. (2009), La teoría política en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Ediciones Signo.
Monsiváis, C. (2004). “Globalización y cultura” en La Insignia. Disponible en: http://www.lainsignia.org
Ortíz, R. (2005). Otro territorio. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes
Peña, V. (2008). “Sociología de la cultura”, en Fermoso, P. y Pont, J. (Editores.), Sociología de la educación, Valencia.
Pico, J. (1999). Cultura y modernidad Seducciones y desengaños de la cultura moderna. Madrid, Alianza Editorial.
Portocarrero, G. (2007). Racismo y mestizaje y otros ensayos. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Quijano, A. (1997). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”. Anuario Mariateguiano, IX/9, 113-121.
Quijano, A. (1998). “La colonialidad del poder y la experiencia latinoamericana” en Briceño. R. y Sonntag, H. Caracas: Ed. Pueblo, época y desarrollo.
Quijano, A. (2004). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Pajuelo, R. y Sandoval, P. , Globalización y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina. Lima: IEP.
Quijano, A. (2010). Cátedra América Latina y la colonialidad del Poder. Lima. URP.
Ríos Burga, J. (1990). La formación de los mercados internos y el Estado nacional en el Perú. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Ríos Burga, J. (2011). El quehacer sociológico en América Latina Un diálogo teórico con sus actores. Lima: UNMSM-Vicerrectorado Académico-Facultad de Ciencias Sociales.
Ríos Burga, J. (2009). “Aníbal Quijano: Diálogo sobre la crisis y las ciencias sociales en América Latina”. Sociológica Revista del Colegio de Sociólogos del Perú, Año 1 N° 1, Lima. CSP.
Robinson, W. (2000). La globalización capitalista y la transnacionalización del Estado. Disponible en: http//:www.rco.net/globalización
Salas, Y. (2005). “La dramatización social y la política del imaginario popular: El fenómeno del Bolivarismo en Venezuela” en Mato, D. (Compilador), Cultura, política y sociedad. Buenos Aires: CLASO.
Schipani, A. (2008). “Tensa calma” en Santa Cruz, Domingo 14 de Septiembre. Disponible en: BBC Mundo.com
Sonntag. H. y Arenas, N. (2004). “Lo global, lo local, lo híbrido” en Pajuelo, R. y Sandoval, P. Globalización y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina. Lima: IEP
Stavenhagen, R. (2004). “Pueblos indígenas: entre clase y nación” en Castro, M. (Editora). Los desafíos de la interculturalidad: identidad, política y derecho. Santiago de Chile: Universidad de Chile
Touraine, A. (1999). ¿Cómo salir del neoliberalismo?. Barcelona: Paidós.
Tubino, F. (2004). “La impostergable alteridad: Del conflicto a la convivencia intercultural” en Castro, M. (Editora). Los desafíos de la interculturalidad: identidad, política y derecho. Santiago: Universidad de Chile.
Wallerstein, I. (1990). “Análisis de los sistemas mundiales” en Giddens, A. y Turner, J. La teoría social hoy. México: Alianza Editorial.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2015 Jaime Rodolfo Ríos Burga

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index