“Y yo, ¿dónde estaba entonces?”. Infancia, memoria y dictadura

Valeria Llobet

Resumen


El artículo tiene base en una investigación sobre relatos biográficos de 48 personas que fueron niños/as durante la última dictadura. Se problematiza la experiencia de niños/as cuyas familias no tenían trayectorias militantes de izquierdas, los supuestos “niños comunes”, utilizando la memoria como pivote para analizar la relación entre infancia, subjetividad y poder.

La pregunta central podría enunciarse como ¿de qué modos es posible recuperar, en las formas de historización personal, la interpelación a padres, tíos, abuelos, por su posible responsabilidad en el pasado? ¿Cómo recuperar las formas en que es posible rastrear sombras de continuidad entre las posiciones políticas cotidianas y el discurso autoritario y las prácticas represivas?

 


Palabras clave


Subjetividad, Narrativa biográfica, Infancia, Vida cotidiana

Texto completo:

PDF

Referencias


Abal Medina, P. (2007). Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau. KAIROS. Revista de Temas Sociales., 11(20), 1–11.

Alonso, L. (2007). Sobre la existencia de la historia reciente como disciplina académica. Reflexiones en torno a Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción, compilado por Marina Franco y Florencia Levín. Prohistoria, Año XI(11), 191–204.

Aulagnier, P. (1986). El aprendiz de historiador y el maestro-brujo: del discurso identificante al discurso delirante. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Berlant, L. (1999). The Subject of True Feeling: Pain, Privacy, and Politics. In Cultural Pluralism, Identity Politics, and the Law (pp. 49–84). Michigan: The University of Michigan Press.

Bjerg, M. (2012). El viaje de los niños. Inmigración, infancia y memoria en la Argentina de la Segunda Posguerra. Buenos Aires: Edhasa.

Blackman, L., Cromby, J., Hook, D., Papadopoulos, D., & Walkerdine, V. (2008). CREATING SUBJECTIVITIES. Subjectivity, 22, 1–27. doi:10.1057/sub.2008.8

Braidotti, R. (2008). In Spite of the Times: The Postsecular Turn in Feminism. Theory, Culture & Society, 25(6), 1–24. doi:10.1177/0263276408095542

Butler, J. (2011). Mecanismos psíquicos del Poder. Teorías sobre la sujeción. (Tercera Edición.). Madrid: Ediciones Cátedra.

De Certeau, M. (2000). La Invención de lo Cotidiano. Artes del Hacer. (Segunda Reedición.). México: Universidad Iberoamericana.

De Certeau, M., & Giard, L. (2003). Historia y psicoanálisis entre ciencia y ficción. México: Universidad Iberoamericana.

Foucault, M. (1989). Vigilar y Castigar (17ma. ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Fried, G. (2011). Collective Memory Transmissions of Forced Disappearance: Parental “Pedagogies of Horror” and Familial Narratives Across Generations in the Aftermath of Uruguay’s State Terror (1985-2001). In The Memory of State Terrorism in the Southern Cone. Argentina, Chile, and Uruguay (Lessa, Francisca and V Druliolle.). New York: Pallgrave Macmillan.

Halbwachs, M. (1992). On Collective Memory. Chicago: The University of Chicago Press.

Hirsch, M. (2008). The Generation of Postmemory. Poetics Today, 29(1), 103–128. doi:10.1215/03335372-2007-019

Kaiser, S. (2005). Postmemories of Terror. New York: Pallgrave Macmillan.

Llobet, V. (2011). “Las políticas para la Infancia y el enfoque de derechos en América Latina. Algunas reflexiones sobre su abordaje teórico.” en Fractal: Revista de Psicología, v. 23 n. 3, ISSN: 1984-0292 pp. 447-460, (443-664) Set-Dic 2011, Niteroi, Universidade Federal Fluminense. http://www.uff.br/periodicoshumanas/index.php/Fractal/issue/view/177/showToc

Llobet, V. (2014). “¿Y vos qué sabés si no lo viviste?”. Infancia y dictadura en un pueblo de provincia, en Revista A Contracorriente. John Hopkins University. En prensa.

Milanich, N. (2007). Whither Family History? A Road Map from Latin America. American Historical Review, 439–458.

Portelli, A. (2007). The Order Has Been Carried Out. History, Memory, and Meaning of a Nazi Massacre in Rome. New York: Pallgrave Macmillan.

Radstone, S. (2008). Memory studies: For and against. Memory Studies, 1(1), 31–39.

Rodriguez, M. G. (2009). Sociedad, cultura y poder: la versión de Michel de Certeau. Papeles de Trabajo. Revista Electrónica Del Instituto de Altos Estudios Sociales de La Universidad Nacional de General San Martín., 2(5), 1–13.

Ros, A. (2012). The Post-Dictatorship Generation in Argentina, Chile and Uruguay. Collective Memory and Cultural Production. New York: Pallgrave Macmillan.

Sarlo, B. (2007). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Scott, J. (2001, Winter). Fantasy Echo: History and the Construction of Identity. Critical Inquiry, 27(2), 284–304.

Serpente, A. (2011). The traces of “postmemory” in second-generation Chilean and Argentinean identities. In The Memory of State Terrorism in the Southern Cone. Argentina, Chile, and Uruguay (Lessa, Francisca and V Druliolle.). New York: Pallgrave Macmillan.

Traverso, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo Libros.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2015 Valeria Llobet

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index