LA MOVILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS EN MÉXICO.
Resumen
Este artículo tiene por objetivo discutir algunos elementos de los programas y políticas públicas relacionadas con la ciencia y profesionalización de los investigadores en México que nos permitan hacer evidente su modelo subyacente de movilización del conocimiento, el rol que tienen sus principales actores y el rol que tiene el conocimiento en la reproducción o transformación social. A través de una revisión teórica, se presentan algunas concepciones y perspectivas del término, se describe, como caso de referencia, la política pública de Canadá, posteriormente el caso de México y finalmente se presentan algunas reflexiones en torno al impacto de dichas políticas en la movilización del conocimiento, en las universidades y en los investigadores mexicanos.
Palabras clave
Referencias
Acosta Silva, Adrian (2006). Señales cruzadas: una interpretación sobre las políticas de formación de cuerpos académicos en México. Revista de la Educación Superior, XXXV (3) (139), 81-92.
Aronowitz, Stanley (1997). Academic unionism and the future of higher education, en Nelson, Cary (ED) Will teach for food. Academic Labor in Crisis. Minnesota: University of Minnesota Press. pp. 181 - 214.
Bennet, Alex, David Bennet, Katherine Fafard, Marc Fonda, Ted Lomond, Laurent Messier, and Nicole Vaugeois (2007). Knowledge Mobilization in the Social Sciences and Humanities. Frost, WV: MQI Press.
Brinkley, Ian (2006). Defining the knowledge Economy: knowledge Economy Programme Report. London: the Work Foudation.
Brunner, José Joaquín (2014). Transformación de lo público y el reto de la innovación universitaria, en Bordón : revista de pedagogía. Madrid, Vol. 66, n. 1; p. 45-59
Clark R., Burton (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen. Universidad Futura. Universidad Autónoma Metropolitana.
Cooper, Amanda, Levin, Ben, y Campbell, Carol (2009). The growing (but still limited) importance of evidence in education policy and practice. Journal of Educational Change, 10(2-3), 159-171.
Cooper, Amanda, Rodway-Macri, Joelle y Read, R. (2011). Knowledge mobilization practices of educational researchers in Canada. Comunicación presentada en el American Educational Research Association, New Orleans, Estados Unidos
DOF (2014). Programa Institucional 2014 – 2018 del CONACyT. Secretaría de Gobernación. México. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342862&fecha=30/04/2014
Green, Lawrence. W. (2008). Making research relevant: if it is a evidence-based practice, where´s the practice-based evidence? Family Practice Advance. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/fampra/cmn055
Kent, Rollin (coord.) (2009). Las políticas de modernización de la educación superior en México. Un análisis regional. México: ANUIES. Pp. 48 -50
Levin, Benjamin (2008). Thinking about knowledge mobilization. Paper presentado en el Canadian Council on Learning y The Social Sciences and Humanities Research Council, Toronto, Canadá.
Llomovatte, Silvia. (2006). Para una crítica del modelo de la triple hélice: Universidad, Empresa y Estado. In La vinculación universidad-empresa: miradas críticas desde la universidad pública. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas LPP/Miño y Dávila Editores.
Mendizábal, Christian, Monfredini, Ivanisse y Naidorf, Judith (2016). Ciencia Social politizada. Grupo de trabajo seleccionados para el periodo 2016 – 2019. Plan de trabajo - CLACSO.
Naidorf, Judith y Perrotta, Daniela (2015). La ciencia social politizada y móvil de una nueva agenda latinoamericana orientada a prioridades. En Revista de Educación Superior. México: Anuies – Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (México). Vol. XLIV n 174.
Naidorf, Judith. (2005). La privatización del conocimiento público en Universidades Públicas. In Espacio Público y Privatización del Conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Nutley, Sandra M.; Walter, Isabel y Davies, Huw T. O. (2007). Using evidence: How research can inform public services, Bristol: The Policy
OECD (2003). Measuring Knowledge Management in the Business Sector: First Steps, Published by OECD Publishing / Statistics Canada; Centre for Educational Research and Innovation. Recuperado de: http://www.oecd.org/
PECiTI 2014 – 2018. Secretaría de Gobernación. México. Recuperado de: http://www.cidesi.com/contenidos2014/peciti2014-2018.pdf
Pérez Mora, Ricardo, & Pérez Mora, Oscar. (2009). Las Universidades ante las nuevas formas de Regulación y mercantilización del conocimiento.
Pérez Mora, Ricardo, Ponce de León, Omar G., Ortíz Lefort, Verónica (2016). La Movilización del conocimiento para la innovación social. En Revista Electrónica Pesquiseduca, Santos, 08 (16), 277 – 294.
Perines, Haylen (2017). Movilización del conocimiento en educación. Conexión entre la investigación, la política y la práctica: una aproximación teórica. Páginas de Educación, 10 (1), 137 – 150.
PEW-McArthur. (2014). Evidence-based policymaking. A guide for effective government. The PEW charitable trust/Mc Arthur foundation. Recuperado de: http://www.pewtrusts.org/~/media/assets/2014/11/-evidencebasedpolicymakingaguideforeffectivegovernment.pdf
PI CONACYT 2014 – 2018. Secretaría de Gobernación. México. Recuperado de: http://www.planeacion.unam.mx/descargas/planeacion/2016marzo/PIconacyt2014-2018.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. Secretaría de Gobernación. México. Recuperado de: http://pnd.gob.mx/
Sánchez, Luis Iván, Lladó L., Dora María y Guzmán, Teresa (2013). Las políticas de estímulos hacia la productividad de los académicos de las Universidades Públicas Mexicanas: Contextos y efectos, en Comunicações, 20(1) pp. 53 – 68. Recuperado de: https://www.metodista.br/revistas/revistas-unimep/index.php/.../1189
Scott, Petter (1999). El rol cambiante de la universidad en la producción de nuevo conocimiento. Pensamiento Universitario, 8, 69 – 84.
Shinn, Terry. (2002). Debate: en torno a “la nueva producción de conocimiento” y la “triple hélice.” Redes, 9, 191–121
Slaughter, Sheila, & Leslie, L. L. (1997). Academic Capitalism: Polítics, Policies, and the Entrepreneurial University. Baltimore Maryland: Johns Hopkins University Press
SSHRC (2016). Social Sciences and Humanities Research Council. Definitions of Terms. Recuperado de: http://www.sshrc-crsh.gc.ca/funding-financement/programs-programmes/definitions-eng.aspx#km-mc
SSHRC-CRCH. (2016). Advancing Knowledge for Canada´s future. Enabling exellence, building partnerships, connecting rechearch to canadians. SSHRC Strategic Plan to 2020. Social Sciences and Humanities. Research Counsil of Canada. Recuperado de: http://www.sshrc-crsh.gc.ca/about-au_sujet/publications/strategic-plan-strategique-2016-eng.pdf
SSHRC (2017). Guidelines for Effective Knowledge Mobilization. Recuperado de: http://www.sshrc-crsh.gc.ca/funding-financement/policies-politiques/knowledge_mobilisation-mobilisation_des_connaissances-eng.aspx
Varsavsky, Oscar (2010). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires.
Vilaseca, Jordi, Torrent Joan., Lladós, Josep (2001). De la economía de la información a la economía del conocimiento: Algunas consideraciones conceptuales y distintivas. En Revista Tendencias. 2 (2). pp. 45 - 63.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2018 Ricardo Pérez Mora, BLANCA LIZBETH INGUANZO ARIAS
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index