Narrativas y acciones colectivas. La configuración de la disputa en torno a las orientaciones del sistema científico argentino desde diciembre de 2016

Tamara Beltramino. tambeltramino@gmail.com
Universidad Nacional del Litoral. Argentina
Melania Stehli. melaniastehli@gmail.com
Universidad Nacional del Litoral. Argentina
Recibido 30-11-2017
Aceptado 01-02-2018

Resumen:

La comprensión de la ciencia y la educación superior en Argentina es indisociable de su historia institucional, de los procesos de institucionalización y regionalización del mundo académico en América Latina y de la internacionalización de instituciones, sujetos y prácticas. El rechazo de 500 postulantes al ingreso a la carrera de investigador científico (CIC) que fueron recomendados por las dos instancias competentes del CONICET en diciembre de 2016, habilitó una variedad de acciones colectivas llevadas a cabo por diferentes actores vinculados al mundo científico-académico, politizándolo de diversas maneras. Nos interesa observar la heterogeneidad de actores, narrativas y posicionamientos que se movilizan en este escenario para indagar en cuanto a los procesos identificatorios al interior de este mundo social y aproximarnos a las relaciones entre política y ciencia en un contexto particular. La estrategia metodológica es cualitativa, centrada en la perspectiva etnográfica, multisituada y virtual, para delimitar y reconstruir la circulación de actores, prácticas y discursos que producen e informan la disputa.
Palabras Clave: CONICET; acciones colectivas; disputa; narrativas; etnografía.

Abstract:

Understanding science and higher education in Argentina requires to consider its institutional history. Simultaneously, involves processes of institutionalization, the clustering of the Latin American academia in specific regions and the internationalization of institutions, agents and practices. In December 2016, 500 applicants to a career as professional researchers (CIC) at CONICET were rejected, despite having been approved through two stages of recommendation by the

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

43

institution. This event prompted a series of collective actions undertaken by different social agents, scientists and scholars, conveying different political meanings. In this paper we analyze the heterogeneity of agents, narratives and stands taken within this scene. Thus, we seek to identify linkages between politics and science in this specific context and investigate processes of identification that emerged in this social setting. We used a qualitative approach, focused in a multi-sited virtual ethnography. We seek to define and retrieve the circulation of agents, practices and discourses that produce and inform the dispute.
Key words: CONICET; collective actions; dispute; narratives; ethnography.

HORIZ O N TES SOCIOLÓGICOS N°5-2018 JUL-DIC

D OSSI ER: LA MO VILIZACIÓN DEL CO NOCIMIEN T O EN CIENCIAS SOC IALES Y

HUMANID ADES

44

Introducción

La configuración de la ciencia y la educación superior en Argentina es indisociable de los procesos de institucionalización, regionalización e internacionalización creciente del ámbito científico y académico en América Latina y, especialmente, de la historia política y la estabilidad institucional del país.
El impacto de las políticas científicas y académicas derivadas de la ejecución del Plan de Reorganización Nacional durante la última dictadura militar Argentina, trajo aparejada la pérdida de algunas de las conquistas precedentes y la reestructuración de las relaciones y experiencias del espacio social de la ciencia y la universidad 1.
Entre las iniciativas más prominentes, la redirección de recursos hacia ámbitos institucionales de investigación públicos y privados gestionados desde una óptica liberal, derivó en el desaliento de una política de incentivo de la actividad científica en la universidad (Oteiza, 1992, p.49, Bekerman, 2010, p.207). Ello, en paralelo al estímulo de la investigación en áreas de interés prioritarias para la defensa hacia fines de los 70 (Albornoz y Gordon, 201, p. 2), configuró lo que Feld denomina como un sistema dual (2015, p.61).
La década del ochenta se presenta como una nueva etapa para el mundo académico y científico, especialmente a partir del retorno de la democracia. Este momento, sin embargo, estuvo signado por las restricciones presupuestarias y las dificultades fiscales al incrementarse la inestabilidad política e institucional hacia finales del gobierno radical.
En este contexto, se inicia una política de intervención, normalización y democratización institucional del sector, buscando incentivar el debate intelectual y de gestión alrededor de las necesidades de las políticas de ciencia y técnica (Versino et al., 2013, p. 2). Así, las modificaciones atinaron a la recuperación y recomposición institucional, iniciando con la conversión de la Subsecretaría de Ciencia y Técnica en la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) bajo la dependencia del Ministerio de Educación y Justicia, quitándola de la órbita de la Secretaría de Planificación de la Presidencia de la Nación.
En esta línea, se establecieron convocatorias públicas para otorgar subsidios a proyectos a través de la evaluación por pares, a diferencia de la discrecionalidad que caracterizó su funcionamiento previo. Asimismo, se buscó reconstruir los vínculos entre la universidad y el CONICET, a través de la reincorporación de investigadores exiliados o marginados durante el régimen militar e intentando regular la carrera

1 Oteiza establece que la organización de la investigación en ciencia tiene sus antecedentes desde la década del ´50 cuando comienza a figurarse el Complejo Científico y Tecnológico (CCYT) dinamizado por un conjunto de actores e instituciones, al igual que el resto de los países de América Latina (Oteiza, 1992, p. 20).

de investigador, iniciativas que, en conjunto, le valdrían al primer gobierno posdictatorial la fragmentación del apoyo de la comunidad científica (Albornoz y Gordon, 2011, p. 13-14; Kreimer et al., 2016, p. 78)2.
Durante los gobiernos de Carlos Menem (1989-1995; 1995-1999) las políticas hacia el sector se vuelven expresivas de un escenario nacional –e internacional- atravesado por el paradigma de la innovación, que se materializa a nivel local con la sanción en 1990 de la Ley Nº 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica (Albornoz y Gordon, 2011, p. 17).
Según esta conceptualización de la política científica y tecnológica, el Estado debe bregar por la promoción (apropiación y circulación) de los vínculos entre los productores de conocimiento y el sector productivo –encargados de la innovación-. Sin embargo, ante la escasa dinámica innovativa de la economía argentina en los ‘90, los discursos sobre la gestión del sector justificaron una disminución de la intervención estatal en la esfera pública, cuyo balance en términos elocutivos y simbólicos fue la despolitización de la política de ciencia y tecnología (Versino y Rocca, 2009, p. 38,39).
Las transformaciones estructurales y de reingeniería institucional que atraviesan a la ciencia y técnica durante el período, se producen siguiendo el tono de las modas internacionales. Específicamente, una de las principales innovaciones en el sector analizado durante la primer presidencia de Menem, fue la implementación del Programa de Modernización Tecnológica (PMT) cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 1993, y el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) que fue gestionado desde el Ministerio de Economía, hasta la creación de la Agencia (Albornoz y Gordon, 2011, p.18). En términos de CONICET, se agudizan los conflictos entre el organismo y las autoridades de la Secretaria, lo que trae aparejado la intervención del organismo y la asunción del Secretario como director del Consejo.
En íntima relación con las transformaciones precedentes, se desarrolla un proceso similar en el campo educativo cuando, en el marco de las iniciativas de modernización de la Educación Superior, se sanciona la Ley Educación Superior (LES) en 19953.
Luego de la reelección presidencial de Menem, en 1995, se implementa la mayor cantidad de políticas tendientes a realizar modificaciones en las instituciones del campo científico y educativo. Destacamos como las más relevantes, por un lado, la invención del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad (FOMEC) como instrumento para la asignación de recursos por mecanismos competitivos y, por otro, la creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) en 1996-
1997. Esta última configura una de las innovaciones más significativas en cuanto a las consecuencias a largo plazo en el entramado institucional en ciencia y tecnología.
Este organismo se centró en realizar acciones de promoción mediante la distribución de recursos para financiar proyectos de investigación y de actualización tecnológica de las empresas. Basado en la separación de los roles de planificación, promoción y ejecución, la diferencia con el CONSEJO, en términos de objetivos

2 Referimos al Sistema de Apoyo para Investigadores Universitarios (SAPIU), que buscaba otorgar un adicional salarial a investigadores con dedicación exclusiva en la Universidad que realizaran investigación (más allá de su pertenencia o no al CONICET).

3 Los antecedentes fueron la creación en 1993 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores –bajo la égida de aquella- que atinaba a estimular la investigación en las universidades, en complemento con una primera ola de creación de universidades en el conurbano bonaerense sin demasiada racionalidad (Albornoz y Gordon, 2011, p. 21).

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

45

e instrumentos utilizados, radicaba en que no debía contar con unidades ni con recursos humanos propios para la ejecución de actividades de I+D (Vasen, 2013, p.
16). Además de absorber el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) -cuyo objetivo había sido el fomento de la innovación al sector privado-, se creó el Fondo para la investigación científica y tecnológica (FONCyT) que competía con CONICET en el financiamiento de carreras académicas (Albornoz y Gordon, 2011, p. 22)4.
En conjunto, el despliegue de estos programas acentuó la tensión entre el gobierno y la elite académica de CONICET que venía perfilándose y que se acentuaría con el tiempo, a raíz de la descentralización del mismo en relación al complejo de instituciones científicas y técnicas y por el modo en que pugnaba por la administración de los recursos en función de criterios endógenos, característicos de la cultura académica (Albornoz y Gordon 2011, p. 24-25).
La política científica implementada por el gobierno radical a partir de 1999 estuvo signada por las condiciones de inestabilidad institucional, económica y política características del contexto previo a la crisis social e institucional del 2001. En ese marco se mantiene el ideario de innovación, en tanto es modificado el nombre de la SCYT a Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, pasando ésta a depender de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, con Dante Caputo al frente de la misma.
Este actor desplegó una política basada en la centralización de los organismos de ciencia y técnica bajo la égida de la Secretaría General. Estos lineamientos produjeron descontento y conflictividad al interior de la comunidad académica. Ante estas resistencias y la falta de apoyo a las políticas implementadas durante su gestión, Caputo renunció al cargo en 2001.
Ahora bien, durante el gobierno de Kirchner la política científica y tecnológica experimenta el inicio de un nuevo ciclo expansivo palpable en el flujo sostenido de recursos, al aumentar alrededor de un 50% el porcentaje de PBI destinado a ciencia y técnica entre 2004 y 2013, en el marco de un conjunto de iniciativas cuyas consecuencias se consolidarían durante los mandatos presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner (2008-2015).
Algunas de las medidas relevantes implementadas en este período fueron: el traspaso de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a la órbita del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, la designación de Tulio del Bono a cargo de la misma y la iniciativa de realizar evaluaciones y diagnósticos, lo que derivó en el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Bicentenario (2006-2010) (Bekerman, 2016, p. 16).
Hacia 2007, se observa una cristalización del interés político en esta área, con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) (26388/07). En la cúpula de este ministerio fue designado Lino Barañao –hasta entonces a cargo de la Agencia-, quien ocupará el cargo de ministro hasta la actualidad, continuando en esa posición pese al recambio político que se produce
a finales de 2015, al asumir Macri como presidente.

HORIZ O N TES SOCIOLÓGICOS N°5-2018 JUL-DIC

D OSSI ER: LA MO VILIZACIÓN

DEL CO NOCIMIEN T O EN

CIENCIAS SOC IALES Y HUMANID ADES

46

4 En palabras de Kreimer et al., tres novedades suponían estos programas en torno la distribución de recursos para proyectos de investigación: “a) por un lado, se incrementaron notablemente los fondos asignados por proyecto, en relación con los que repartía hasta entonces el CONICET; b) estableció un sistema de evaluación con una base de evaluadores muy abierta, en relación con los mecanismos cerrados de CONICET, y c) asignó fondos a grupos de investigación (y no a investigadores individuales), y según lo presupuestado originalmente” (2016, p. 84).

Por otro lado, entre las novedades en materia de la política científica destacamos en primer lugar, la iniciativa implementada en el año 2008 a partir del programa RAICES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior), promoviendo la vinculación con investigadores argentinos residentes en el exterior, la retención de investigadores en el país y el retorno de científicos interesados en desarrollar sus actividades en la Argentina; la creación de dos programas más a los fondos existentes de la Agencia, FONSOFT y FONARSEC, con montos superiores a los existentes; la creación de los Proyectos de Desarrollo tecnológico y Social (PDTS) dirigidos a la transferencia de conocimientos (Kreimer, 2016, p. 92) y el Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS) para contribuir a la detección de demandas sociales (Versino et al., 2013, p.5).
El interés otorgado a la producción de conocimiento científico, así como las orientaciones del “nuevo sistema” se ratifican a partir de la confección y publicación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación llamado Plan Argentina Innovadora 2020 entre los años 2011 - 2013, que tenía como uno de sus ejes el aumento anual de 1,5 del PBI en ingresos a CIC5.
Durante el período analizado, el CONICET fue un espacio nodal para el despliegue de las iniciativas de recomposición y consolidación institucional del Plan, por ser el principal receptor de los recursos destinados a ampliar la masa de investigadores, aunque también se vieron favorecidos otros Centros Públicos de Investigación (Kreimer, 2016, p. 95; Albornoz y Gordon 2011, p. 32). En este escenario, se produjo la reapertura de la carrera de investigador cerrada desde los 90, y el aumento del número de becas de formación de doctorado y posdoctorado.
El Plan expresó las nociones circulantes en el imaginario del contexto político y de las instituciones académicas, atendiendo no sólo ya a la innovación sino también al rol del conocimiento científico para la inclusión social. Se definieron áreas estratégicas y zonas prioritarias para el desarrollo científico, como parte constitutiva de procesos de descentralización de la producción académica y fomento de la investigación en temas considerados prioritarios.
Así, durante el período analizado, se observa la recuperación de un repertorio de significados y representaciones vinculado a la utilidad del conocimiento, que presenta vínculos con los paradigmas que postulaban, desde nuestras coordenadas, la necesidad de pensar una ciencia latinoamericanista, encarnado en la Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (ELAPCYTED) de la década del 60 (Naidorf et al., 2015, p. 12).
En contraste con el período previo, en los discursos de esta gestión (plasmados en documentos y discursos públicos), el Estado se presenta como agente activo de la política científica y técnica, como interlocutor de otros actores y como transformador del modelo productivo (Versino y Rocca, 2009, p. 40). Estos nuevos ejes de la retórica política y científica engendrarán un marco de interpretación fecundo para la introducción de la ciencia (su importancia, su relación con la vida cotidiana y su uso social) como categoría social visible cuya significación será tanto disputada como utilizada como recurso en diversas arenas públicas (Hilgartner y Bosk, 1988)6.

5 Para ver detalle del Plan Argentina 2020. http://www.argentinainnovadora2020.MINCyT.gob.ar/. Más allá de los precedentes de este programa, Albornoz y Gordon establecen que este gobierno no fue el primero en establecer un piso de 1,5 del PBI para inversión en I+D (2011: 31).

6 Por ejemplo, puede verse cómo el recursos al dato científico es usado para ratificar propuestas o posturas en el proceso deliberativo para la creación y sanción de leyes (Benito y Carneiro; 2015).

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

47

Este escenario de democratización de la investigación científica, supuso una ampliación sostenida de las condiciones de acceso tanto a los recursos de formación académica (becas doctorales y posdoctorales) como al ingreso a la Carrera de Investigador Científico (CIC), lo que generó expectativas subjetivas de construcción de las trayectorias científico-académicas en los carriles exclusivos del CONICET.
Ahora bien, un punto de ruptura respecto de este ciclo de políticas para el sector se evidencia desde mediados de diciembre de 2016 con el rechazo de 500 postulantes al ingreso a la CIC del CONICET en la convocatoria del año 2015. Tras un año de espera para la publicación de los resultados y pese a la “doble recomendación”7 de sus perfiles y propuestas -que hasta el momento era un criterio determinante para el acceso al cargo-. un número significativo de investigadores no logra el ingreso a la carrera de investigador.
En este escenario y en convergencia con otros actores del mundo científico y académico, se produce la toma pacífica del MINCyT, dando inicio a una serie de acciones colectivas (Tilly, 2000) a partir de las cuales se buscaba visibilizar –y combatir- lo que sería definido por los diferentes colectivos y sujetos interesados como una reorientación del sistema de ciencia y técnica.
La propuesta de este artículo es estudiar esta situación conflictiva como un caso en el sentido planteado por la sociología pragmática (Boltanski, 2000). Entendemos que, pese a que la situación de rechazo al ingreso a la CIC tenía precedentes en convocatorias previas, en el contexto sociopolítico y académico analizado habilitó a una problematización pública (Gusfield, 2014) singular, al interpretarse el problema de forma diferente. Consideramos con Blumer que “un problema social existe principalmente en los términos en que es definido y concebido en la sociedad” (1971, p. 300).
A diferencia del caso presentado, las convocatorias a CONICET8 de años previos habían registrado situaciones de no ingreso de los candidatos postulados que, sin embargo, no motivaron el posicionamiento del abanico de actores, los reclamos masivos basados en instrumentos legales con argumentos políticos9, las redes de socialización y organizaciones instituidas, o las acciones colectivas de la índole que
se producen a finales de diciembre y a lo largo del 201710.

HORIZ O N TES SOCIOLÓGICOS N°5-2018 JUL-DIC

D OSSI ER: LA MO VILIZACIÓN DEL CO NOCIMIEN T O EN CIENCIAS SOC IALES Y

HUMANID ADES

48

7 La noción de “doble recomendación” alude al cumplimiento de las dos instancias de evaluación que hay que satisfacer para el ingreso a la carrera de investigador, primero las Comisiones Asesoras Disciplinarias y luego la Junta de Calificación y Promoción. http://evaluacion.CONICET.gov.ar/ procedimiento/.

8 La convocatoria para ingresar a CIC u obtener becas doctorales y posdoctorales es anual desde aproximadamente el año 2003. Aunque ya es parte del saber práctico de los actores insertos en los circuitos de socialización del sistema científico local, las fechas de comunicación de los resultados no son de público conocimiento. Estas situaciones de no ingreso se habían producido con anterioridad, en el año 2002 (https://www.clarin.com/sociedad/decision-oficial-dejo-becas-70-jovenes-cientificos_0_ HyS2HgCFg.html), 2011 (http://www.pts.org.ar/Conflicto-en-el-CONICET), 2012 (http://www.lanacion. com.ar/1535671-jovenes-cientificos-denuncian-que-el-CONICET-expulso-a-900-becariostitulo-4x1- cpo24-rjashkec). .

9 Para someter a revisión un dictamen, es posible presentar un Recurso de Reconsideración (RR), para que se revea el puntaje y afectar –o no- el orden de mérito. En la situación analizada, los afectados de diciembre presentaron de forma masiva RR donde, además de reclamos individuales algunos argumentaban ser damnificados por el “recorte” o “ajuste en ciencia”. La socialización y el contexto de esos RR estuvo atravesada y dinamizada por la Red Federal de Afectados, colectivo instituido en ese contexto.

10 La excepción es la agrupación Jóvenes Científicos Precarizados, de alcance federal, formado por investigadores y becarios surgida en 2005, quien ha disputado reclamos y conquistas (como mejoras en condiciones laborales, licencias por maternidad, bonos anuales, etc.) a los sindicatos y gremios representantes, con un claro predominio por las modalidades de acción directa.

Consideramos que “quienes protestan lo hacen porque su sent ido de la just icia ha sido ofendido” (Bolstanki, 2000, p.22). En este sentido, la interpretación del rechazo de los 500 como una situación de injusticia fue lo que favoreció la convergencia y el posicionamiento de actores con intereses, ideologías y lineamientos políticos y científicos heterogéneos (gremios, investigadores, becarios, universidades, funcionarios, agrupaciones políticas ligadas al mundo de CyT, etc.).

Ante la ausencia relativa de estudios enfocados en la dimensión subjetiva y simbólica, analizamos los eventos más significativos que organizaron esta disputa enfocándonos en los antecedentes de la situación de conflictividad analizada y en el reconocimiento de los principales actores intervinientes (preexistentes y emergentes) en la contienda y sus posicionamientos.
A partir de esto, esbozaremos interpretaciones sobre dos dimensiones del problema: por un lado, las relaciones entre política y ciencia en un contexto histórico, social e institucional particular y por otro, acerca de los procesos identificatorios al interior de este mundo social.
Para realizar esto partimos de una estrategia cualitativa que privilegia la dimensión interpretativa del fenómeno. El recorte temporal se centra en la reconstrucción de los antecedentes de la disputa desde la campaña presidencial de 2015 hasta el momento de la firma del acta que finaliza la toma pacífica del MINCyT el 23 de diciembre en 2016. Esta elección se fundamenta en que no podemos comprender la constelación de fuerzas dinamizada a mediados de diciembre de 2016, las acciones concertadas, los actores intervinientes y especialmente, los discursos y narrativas que se ponen en circulación, sin estos precedentes que hacen al escenario político electoral y a las decisiones en torno a la política pública y a la política científica y tecnológica que afectan al sector analizado.
Las escalas que organizan y articulan nuestro análisis son local, regional y nacional (Merlinsky, 2013, p. 66-67), porque las diversas dimensiones –acciones colectivas, actores sociales, significados disputados- fueron desplazando y significando los contextos localizados de la acción hasta adquirir contornos federales e incluso, en algunos casos, dialogando con escalas internacionales del evento.
Destacamos como los principales eventos que componen el episodio bajo est udio
(Merlinsky, 2013, p. 73) a los antecedentes de la disputa, la “toma de diciembre” de
2016 y la firma del acta acuerdo que da origen a la conformación de la Comisión
Mixta de Seguimiento en diciembre de 2016.
Retomamos los antecedentes porque a partir del trabajo de campo observamos que los significados circulantes y las acciones que los actores desplegaban, aludían a una configuración preexistente sin la cual no hubiésemos podido comprender el entramado relacional sobre el que se tejían alianzas o enemistades, como así tampoco las narrativas que los actores ponían en circulación para fundamentar posiciones, derivadas de configuraciones de la historia política reciente y al mundo de la ciencia y la técnica argentinos.
Para lograr lo propuesto desplegamos una estrategia metodológica centrada en la realización de etnografía multisituada y virtual en los escenarios donde se visibilizó la disputa desde el mes de diciembre en adelante y observación participante de las manifestaciones y protestas colectivas mencionadas. Analizamos también los principales sitios web de los actores colectivos involucrados y medios periodísticos y radiales digitales (nacionales y locales) para delimitar los “sitios” o espacios de relacionamiento y circulación de los discursos, disputas y actores, que serán

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

49

centrales en la estructuración federal de la disputa (Hine, 2004; Marcus, 2001). Por último, utilizaremos entrevistas semiestructuradas a actores claves de las diversas agrupaciones que tuvieron roles relevantes en el desarrollo de la disputa (Científicos y Universitarios Autoconvocados –CyUA- Santa Fe y Buenos Aires; Becarios Empoderados, Jóvenes Científicos Precarizados –JCP-, Ciencia y Técnica Argentina -CyTA-, etc.).

El ingreso al campo: de sujetos a objetos de investigación

Nuestra entrada al campo se produce mientras desarrollábamos una investigación sobre los itinerarios de ingreso y mantenimiento en el sistema científico argentino y los procesos de identificación que despliegan los investigadores, a partir de nuestra participación en el espacio asambleario que se conforma en Santa Fe11 en diciembre de 2016, luego de la toma del MINCyT.
Este evento se produce luego de la publicación de los resultados de los ingresos a la CIC el 16 de diciembre de 2016 en un contexto en el cual becarios, investigadores y otros actores del campo CyT denunciaban el “ajuste” del sistema científico. Es estas circunstancias, nos preguntábamos ¿cuáles eran las implicancias de este evento? ¿Qué significaba para los diversos actores vinculados al sistema científico la disminución del ritmo de crecimiento en los ingresos a CIC? ¿Cómo se resignifican las proyecciones a fut uro de los actores?
Para responder a esto, reparamos en los modos en que los actores expresaban su percepción del evento. Así, en primera instancia observamos que la situación problemática en torno a la disminución de los ingresos fue percibida para algunos como algo sorprendente –e incluso dramático-, en el marco de las expectativas construidas sobre la cantidad de ingresos de años anteriores. Sin embargo, desde otras lecturas, “el recorte” o la modificación en el número de ingresos a CIC del CONICET era algo que resultaba previsible.
En el caso de los primeros, la ruptura de las expectativas subjetivas y colectivas sobre el ingreso a CIC se evidenció en dos niveles. Por un lado, medios periodísticos nacionales y locales y periódicos académicos, retomaban el registro histórico anclado en el imaginario colectivo reciente en torno a la democratización como eje de la política científica en los gobiernos kirchneristas, remarcando especialmente el incremento sostenido del número de ingresos a la carrera de investigador, luego de su cierre durante la década del 90.
Por otro lado, los individuos rechazados construían explicaciones acerca de las probabilidades de ingreso en función de las características y propiedades de sus propias trayectorias de formación académica y de investigación. Ello, porque quienes se presentaban a la convocatoria para CIC habían sido –casi en la totalidad de los casos- beneficiarios del financiamiento para la formación de recursos humanos (becas doctorales y posdoctorales), con trayectorias académicas canalizadas dentro
de esa institución de forma lineal, durante aproximadamente diez años.

HORIZ O N TES SOCIOLÓGICOS N°5-2018 JUL-DIC

D OSSI ER: LA MO VILIZACIÓN DEL CO NOCIMIEN T O EN CIENCIAS SOC IALES Y

HUMANID ADES

50

11 Las asambleas CyT son un emergente de la disputa desarrollada a partir del rechazo de los 500 acompañando desde el interior del país la toma del MINCyT en Capital Federal. Se trata de actores con dinámicas diferentes al resto de las organizaciones y que amplían el panorama de la disputa especialmente a partir del 2017, atendiendo a la dimensión federal de la problemática y a las particularidades de los escenarios locales donde se problematiza la situación. Esto abre al análisis de otras dimensiones relevantes que no abordaremos en este artículo pero que son parte del escenario de problematización del fenómeno.

Sin embargo, las proyecciones positivas acerca del ingreso derivaban especialmente, de una autoevaluación acerca de sus capitales académicos, constituidos casi exclusivamente por la cantidad y la indexación de las publicaciones en revistas (Gallardo, 2015, p. 123) y de la evaluación y las recomendaciones de los directores que avalaban las postulaciones, en torno a las exigencias sistémicas genéricas y las que se particularizaban para ese año12.
Estas ponderaciones les permitieron construir escenarios de probabilidades variables en torno al objetivo en cuestión, que explican los márgenes de sorpresa de algunos actores y, globalmente, son centrales para los argumentos acerca de la injusticia en torno a la disminución en el número de ingresos efectivos.
Por otro lado, hubo reacciones alrededor del “recorte” que establecían que era previsto o esperable, desde actores que provenían de contextos ocupacionales e institucionales análogos y con intereses similares, pero que retomaban una diversidad de relatos y de eventos significativos, que remitían a entramados relacionales y marcos de interpretación que configuran los antecedentes principales de la conflictividad y del proceso de politización creciente surgidos a mediados de diciembre de 2016.
Esta multiplicidad de modos de problematizar la misma situación objetiva (Blumer, 1971) nos llevó a reconstruir los marcos de interpretación (Goffman, 1974), los encuadres cognitivos y el entramado relacional e institucional para comprender los sentidos intersubjetivos desde donde los actores sociales enmarcaron las lecturas del fenómeno y proyectaron acciones individuales y colectivas, atendiendo especialmente a los eventos previos y a como estos incidieron en el despliegue de
la problematización.
El despliegue de la disputa: antecedentes y contexto de problematización Presentaremos a continuación los antecedentes a la situación de problematización entendiéndolos como los eventos anteriores (Merlinsky, 2013, p. 72) centrales de la secuencia temporal de los acontecimientos. Seleccionamos dos en particular, en cuanto permiten, por un lado, observar cómo se construyen en el discurso público presente en distintas arenas los relatos acerca de la ciencia y la política científica y por otro, reconstruir los modos en que se despliega la configuración contenciosa a partir de los vínculos entre los actores con injerencia en los procesos de agenciamiento de la disputa, su tematización y la evolución temporal.
El primer momento de los eventos anteriores se evidencia entre los meses de julio y diciembre de 2016 cuando becarios, investigadores y medios periodísticos
-preocupados por el debate presupuestario y el retraso de la comunicación oficial de los ingresos a la carrera de investigador- retoman algunas de las consignas que remitían al momento eleccionario de 2015, a los discursos y promesas de los candidatos mayoritarios y al ballotage surgido de la primera vuelta electoral, configurando así los antecedentes de esta conflictividad.

12 Es interesante notar que los actores argumentan en función de cálculos basados en rumores, en el sentido sociológico del término, de saberes compartidos con bases objetivas más o menos difusas, sobre cuya oscuridad se basa el rumor. Así, los pronósticos subjetivos se basaban en número de papers del año anterior en la misma disciplina, ubicación de la revista en el ranking internacional, comentarios de investigadores en comisiones evaluadoras, proyectos de financiamiento de la misma temática que habían salido en la convocatoria y en donde insertaban los proyectos individuales, entre los más destacados.

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

51

En el marco de la campaña presidencial nacional y a lo largo del año 2015, miembros destacados de la comunidad científica (entre las figuras más visibles se encuentra Roberto Salvarezza) y, en particular, los actores gremiales que representan a los investigadores (ATE y CTA), se posicionaban de forma visible a favor del voto por el candidato del Frente para la Victoria (FPV) encarnado en la figura de Scioli 13.
Este candidato planteaba, como una de sus propuestas, la continuidad de las políticas científicas iniciadas durante el gobierno de los Kirchner, especialmente las referidas al incremento sostenido del número de becarios, personal de apoyo e investigadores (entre 2003 y 2015) y las mejoras laborales obtenidas en el período (bono navideño para los becarios, incremento de los estipendios de beca ligados a las paritarias, priorización de ciertas áreas geográficas, etc.).
En ese contexto de contienda y con interpelaciones directas en torno a la política hacia el sector, se plantearon discursos y acciones en las cuales se vaticinaba un escenario negativo a futuro del sector y de los “trabajadores de ciencia y técnica” en el caso de que se produjese el triunfo de Macri, instando a no avalar lo que sería un modelo de país que buscaba “reprimarizar la economía”.
En un seminario de la fundación Desarrollo Argentino (DAR) el 27 de agosto de
2015, en compañía de un panel compuesto por Salvarezza, -al momento presidente del CONICET-; Claudio Fernández, director del Laboratorio Max Planck de Rosario, y Alberto Kornblihtt, investigador superior del CONICET y futuro miembro de CyTA, versaba Scioli:
“Ahora viene la segunda etapa, con un compromiso de continuidad en un sector que no puede quedar librado al mercado” cuando la ciencia y la tecnología son clave para la “competitividad, que tiene que venir de la eficiencia y no de la devaluación y el recorte de los salarios” (…) “Que mi victoria sea la victoria también de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, de los que se la jugaron para volver a la Argentina”.14
En ese marco, el contrincante a la presidencia de la Nación, Mauricio Macri, afirmaba en una de las redes sociales más utilizadas en la actualidad, respecto del lugar de la política científico-tecnológica en su propuesta de campaña, el 30 de octubre de 2015:
VAMOS A DUPLICAR LA INVERSIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Los argentinos tenemos razones para estar orgullosos de nuestra ciencia, tenemos una historia que nos ha dado científicos e investigadores reconocidos mundialmente y también tenemos, gracias a una de las mejores políticas de este gobierno, una comunidad científico-tecnológica en marcha.

HORIZ O N TES SOCIOLÓGICOS N°5-2018 JUL-DIC

D OSSI ER: LA MO VILIZACIÓN DEL CO NOCIMIEN T O EN CIENCIAS SOC IALES Y

HUMANID ADES

52


13 Afirmaba Juan Manuel Sueiro: “No estamos dispuestos a eludir ningún debate, vamos a defender lo conquistado y avanzar por lo que falta”. Delegado General de ATE CONICET de la Capital. http:// www.infogremiales.com.ar/ate-CONICET-quiere-oir-a-los-presidenciables/.

14 Para ver el extracto completo: http://www.ambito.com/805094-la-competitividad-se-logra-con- eficacia-no-con-devaluacion

Nuestra propuesta es mantener el compromiso con la investigación y ponerla al servicio del desarrollo del país: aplicar todo el conocimiento generado para crear más empleo, más tecnología propia. Queremos acercarla a la sociedad para mejorar la forma en la que viven los argentinos.
Confiamos en que podemos hacerlo. Tenemos una base desde donde partir, y lo más importante, tenemos científicos e investigadores apasionados. Vamos a seguir acompañándolos, vamos a llegar todavía más lejos15.
Este discurso será retomado y circulará en diversos medios periodísticos nacionales y locales en el marco de la discusión y aprobación del presupuesto 2017 (durante el mes de noviembre 2016), en reclamo a la falta de cumplimiento de las promesas de campaña. Asimismo, cuando se produce el debate entre los dos presidentes en Argent ina Debate, los argumentos en torno a la ciencia y, especialmente, en torno a la educación, serán un punto desde donde se retruquen posiciones16.
Ya en contexto de ballotage en noviembre de 2015, se observa otro momento de conflictividad a partir de las movilizaciones desarrolladas entre ambas elecciones donde diversas agrupaciones de investigadores, becarios y de miembros de la comunidad académica organizan y llevan a cabo actividades de difusión y “concientización”, vaticinando lo que implicaría el triunfo de Macri y el modelo de desarrollo científico y tecnológico propuesto por CAMBIEMOS para el sector.
Este marco de colocación de la ciencia en el discurso presidencial y de campaña, será el contexto instituyente para la emergencia de tres actores colectivos, alineados con el gobierno kirchnerista y asociados al mundo científico, que participarán del “frente de lucha” conformado a partir de la publicación de los resultados en diciembre de 2016 y que tendrán un rol protagónico –junto con otros colectivos y agrupaciones-, en el despliegue de la problematización del fenómeno a lo largo del año siguiente (2017).
En primer lugar, dos agrupaciones con bases sociales similares que se conforman inmediatamente en el contexto del ballotage, aunque luego presenten una gravitación e itinerario dispar. Por un lado, Científicos y Universitarios Autoconvocados (CyUA)-17 compuesto por referentes de las diversas jerarquías del sistema científico (becarios de diverso tipo, personal y científicos). En segundo lugar, Becarios Empoderados, de claro corte kirchnerista, con menor proyección numérica y geográfica al conformarse exclusivamente por “becarios”.
En los días previos al ballotage, los actores ligados al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, liderados por CyUA, organizaron acciones colectivas donde visibilizaron consignas de campaña del FPV en las redes sociales a partir del hashtag #NoNosDaLoMismo #ConCienciaScioli #CienciaSiMacriNo, distinguiendo entre ambos candidatos presidenciales y posicionándose críticamente respecto de los partidos y agrupaciones de izquierda que impugnaban a ambos candidatos llamando a votar en blanco.

15 Extracto de página de Facebook personal de Mauricio Macri, el 30 de octubre de 2015. Ver más en https://www.facebook.com/mauriciomacri/posts/10153753997658478:0

16 El debate en contexto de ballotage puede verse (https://www.youtube.com/watch?v=H7Lnw-fk k).

17 Esta agrupación, al momento de la escritura del artículo, tiene regionales en trece localidades, que aunque no respondan al nombre de autoconvocados, son agrupaciones de envergadura menor que se alinean a este colectivo federal –Jujuy Salta, Tucumán, La Rioja, San Luis, Frente Norpatagónico, Bariloche, Entre Ríos, Santa Fe, Rosario, La Plata (UNLP), Patagonia Norte, Puerto Madryn.

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

53

Las diversas actividades no solo giraron alrededor de la puesta en escena del descontento de algunos actores de la comunidad académica que acompañaban la presentación del candidato oficialista, sino que se desplegaron en diferentes localidades del país durante los días 11 a 19 de noviembre, con consignas donde se valorizaba el incremento del presupuesto en educación, ciencia y tecnología desplegados en los gobiernos del FPV (2003-2015) y la creación de nuevas universidades especialmente en zonas relegadas, etc., propiciando el acceso a nuevos actores al mundo universitario.
Finalmente, Ciencia y Técnica Argent ina (CyTA) que surge en enero de 2016 y se compone por un conjunto de investigadores de primera jerarquía dentro del sistema científico nacional18, que se grupalizan para posicionarse de forma explícita contra las medidas tomadas por el gobierno de Macri, en particular las relativas al sector científico y tecnológico.
En este punto es necesario realizar una mención de relevancia cardinal. Este primer período, hasta el momento de definición de las elecciones de 2015, estuvo centrado en los posicionamientos respecto de los discursos de las figuras de los candidatos presidenciales acerca del sector en ciencia y técnica y, en menor medida, en representantes o portavoces del mundo académico con militancia política o con desempeños en cargos de gestión.
Un giro se producirá cuando, luego de la victoria de Macri, se proponga la continuidad del ministro kirchnerista en la dirección del organismo, Lino Barañao. En este contexto, se delegará la responsabilidad de portar las decisiones y el discurso oficial al titular de la cartera ministerial (y en menor medida al presidente del CONICET que asuma).
Este actor resultará clave en la emergencia de la disputa y su evolución en tanto representaba una promesa de continuidad con las tendencias en materia de política sectorial. Un ejemplo de esto se visibiliza a finales de noviembre del 2015 a partir del ofrecimiento a Barañao para continuar en el cargo de ministro de ciencia y técnica. Frente a esta propuesta, el ministro publicita cuales eran las condiciones para continuar: “Darle continuidad al presupuesto, libertad de acción en la conducción del organismo y hablar con la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)19.
Ahora bien, como dijimos, una segunda coyuntura que conforma los eventos anteriores a la conflictividad de diciembre de 2016 se perfila alrededor de los “rumores” que circularon, durante el debate sobre el presupuesto para el año 2017, respecto de una disminución importante para el sector de ciencia y técnica, focalizada desde octubre de 2016 al momento en que se produce la comunicación de los resultados de los ingresos a CIC (2015) a mediados de diciembre de 2016.
Entre junio y diciembre de 2016, estos rumores relativos a la disminución de la partida presupuestaria para el MINCyT, empiezan a visibilizarse en los principales
periódicos nacionales y locales. Simultáneamente, se producía una dilación en la

HORIZ O N TES SOCIOLÓGICOS N°5-2018 JUL-DIC

D OSSI ER: LA MO VILIZACIÓN DEL CO NOCIMIEN T O EN CIENCIAS SOC IALES Y

HUMANID ADES

54

18 Entre estas figuras encontramos también directores de centros o institutos científicos y facultades, académicos gestores durante el gobierno anterior o simpatizantes del gobierno kirchnerista. Algunos de los nombres más sobresalientes son: Roberto Salvarezza; Rolando González-José Adrián Paenza; Alberto Kornblihtt; Daniel Filmus; Diego Hurtado; Dora Barrancos; Eduardo Dvorkin; Felix Requejo; Hugo Aimar; Jorge Aliaga; Jorge Geffner; Luis Alberto Quevedo; Osvaldo Uchitel. https:// cienciaytecnicaargentina.wordpress.com/acerca-de/

19 El registro de estas afirmaciones se viralizó por diversos medios periodísticos digitales nacionales y locales. Entre algunos de los registros que produjeron las declaraciones véase: http://www.perfil. com/ciencia/decidi-luchar-desde-adentro-para-darle-continuidad-al-ministerio-1128-0037.phtml; http://www.ambito.com/817787-cristina-me-dijo-enfaticamente-que-aceptara-seguir

presentación de los resultados de la convocatoria de ingreso a CIC que, en lugar de publicarse en el mes de julio como era habitual se trasladan a diciembre, lo que para algunos era indicio de un posible ajuste en el número de ingresos.
A partir de los innumerables artículos periodísticos que circulan manifestando una preocupación respecto de la disminución presupuestaria, se inicia un ciclo de acciones simbólicas de visibilización por parte de algunos miembros del Directorio del CONICET, para pronunciarse en contra del “recorte” en ciencia y tecnología. En ese marco, el Directorio despliega diversas acciones. La primera de ellas es una reunión con diputados de la comisión de Ciencia y Técnica junto a miembros de las academias nacionales, casas de altos estudios y representantes del Grupo CyTA y CyUA, de la que derivan dos acciones de importancia en los días que siguientes. Por un lado, una convocatoria masiva a diversos colectivos vinculados con la ciencia y la técnica a movilizarse frente al Congreso el siguiente 27 de octubre. En segundo lugar, una carta dirigida expresamente al Presidente de la Nación publicitada el
21 de octubre de 2016, dejando en evidencia la ruptura entre las orientaciones del
MINCyT y el Directorio del organismo.
El detalle de la misma establecía que “De modo particular nos inquieta que de aprobarse el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, significaría una reducción importante del número de ingresantes a la carrera de investigador científico, de becarios y de personal técnico, así como de los recursos destinados a sostener proyectos de investigación, indispensables para llevar adelante las tareas científicas y tecnológicas”.20
Finalmente, y para sellar las señales de descontento, el Directorio del organismo emitió un comunicado un día antes de la publicación de los resultados de la convocatoria de ingreso a la CIC, expresando su “preocupación por el presupuesto destinado al área de Ciencia y Tecnología”21. En este contexto de rumores, se propagan e intensifican los discursos que vaticinaban el “ajuste”, puestos en circulación durante la campaña presidencial del año 2015.
Estos antecedentes se vuelven significativos al analizar las estrategias de visibilización del conflicto actuales, ya que los símbolos y consignas movilizados son idénticos. Entre ellas destacamos especialmente tres, que se entrelazan con otras representaciones.
En primer lugar, se observan relatos que retoman ciertos indicadores en ciencia y técnica que dan cuanta del aumento sostenido entre 2003 y 2015, en materia de política sectorial. Estos discursos edifican narrativas que buscan mostrar la valorización de la ciencia y la tecnología como parte constitutiva de un modelo de desarrollo de país, que tiene como uno de sus ejes la construcción de una ciencia “soberana”. Este repertorio se reitera a lo largo de toda la disputa por los grandes marcos de interpretación de los eventos.
En segundo lugar, la narrat iva pública (Somers, 1994, p. 618) más potente y persistente sobre el caso analizado, es la imagen de Cavallo que envía a la socióloga Susana Torrado a “lavar los platos” en los años 90. La construcción de este relato nos remite al complejo sociopolítico, de valores culturales y redes de relaciones estructuradas por coordenadas espacio-temporales específicas, que los actores operacionalizan ensamblando causalmente los acontecimientos, en base a un orden selectivo (Somers, 1994, p. 616). Así, operan localizando y localizándose a

20 La carta se encuentra subida en la sección de noticias del CONICET: http://www.CONICET.gov. ar/carta-del-directorio-al-presidente-de-la-nacion/

21 Comunicado del 15/12/2016: http://www.CONICET.gov.ar/comunicado-del-directorio-del-CONICET/

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

55

sí mismos y a otros en ese escenario espacial y temporalmente delimitado en la Argentina neoliberal de la década del 90, para construir las situaciones emergentes en relación a las políticas públicas, y especialmente científicas, basadas en el ajuste en educación y ciencia.
Por último, otra de las narrativas públicas más sedimentadas en la comunidad académica local, se vincula con determinados con fenómenos y repertorios de significados configurados en el mundo científico durante la década menemista, vinculado a la migración de científicos, que funcionarán de marco de interpretación fundamental. En este sentido, uno de los pronósticos más sólidos y generalizados sobre la problemática estudiada era la posibilidad de que se produzca una nueva “fuga de cerebros” o brain drain de los recursos humanos altamente calificados.
Estas narrativas, al aunar valores y prácticas, serían utilizadas de forma performática en las acciones colectivas llevadas a cabo por científicos y becarios en diversas localidades del país desde finales de 2015 hasta la actualidad (volviéndose un ejemplo paradigmático las “lavadas de platos” públicas). En el caso de los colectivos analizados, estas operaciones de actualización de narrativas se dinamizan en la toma del MINCyT del 19 de diciembre de 2016 y, durante el año 2017, convergen con otros actores sociales, políticos y sindicales que se movilizan para expresar el descontento ante las medidas del gobierno de Macri en torno a “cultura, educación y ciencia”.

Gráfico N°1: Tapa original del Diario Página 12 de septiembre de 1994, al lado de la reedición del mismo periódico, el 6 de diciembre de 2016 (imagen)

HORIZ O N TES SOCIOLÓGICOS N°5-2018 JUL-DIC

D OSSI ER: LA MO VILIZACIÓN DEL CO NOCIMIEN T O EN CIENCIAS SOC IALES Y

HUMANID ADES

56

“La toma” y la conformación de una mesa de negociación.

Como desarrollamos en los párrafos precedentes, la publicación de los resultados de la convocatoria a a CIC el 16 de diciembre de 2016, actualiza los rumores circulantes que habían adquirido cada vez más verosimilitud mientras más se acercaba la fecha de publicación de los mismos, alimentados por las apariciones y denuncias públicas de algunos actores y colectivos sociales participantes de la disputa, como se evidenció en los comunicados de los miembros del Directorio del CONICET.
Desde ese momento, para algunos actores involucrados en el espacio de la disputa, los acontecimientos fueron interpretados como un proceso de reorientación de la política científica planteada en el Plan Argentina Innovadora 2020, y cuyo principal objetivo estaría siendo el órgano ejecutor principal.
En este sentido, la manifestación colectiva y de protesta inicial se produce el 19 de diciembre de 2016 cuando, en el marco de la concentración en el Polo Científico -Tecnológico de Godoy Cruz, se produce la toma del MINCyT en Capital Federal22. Esta es posible, a partir de la concertación de diversas organizaciones de la comunidad científica y académica, preexistentes a la coyuntura, como: Jóvenes Científicos Precarizados, Ciencia y Técnica Argentina, Científicos y Universitarios Autoconvocados, Becarios Empoderados, sumados algunos gremios del sector con un rol importante en la construcción del “frente de lucha” como ATE y ATE-CONICET y, en menor medida, Conadu y Conadu Histórica23.
Así, entendemos que el entrelazamiento de tres fenómenos dio lugar a la convergencia de actores favoreciendo el aprovechamiento de las condiciones de posibilidad habilitadas por el contexto. Por un lado, los actores preexistentes, formados por organizaciones distribuidas a nivel nacional, actuando de forma simultánea; por otro, la participación activa de los medios de comunicación, en los antecedentes de la conflictividad en cuestión, pero especialmente a partir de la cobertura de la toma del MINCYT; y por último, la importancia cardinal de las redes sociales como instrumento de comunicación y espacio de debate, concertación y agenciamiento, para actores individuales y colectivos afectados por la situación pero geográficamente dispersos, elemento que incidió en el despliegue federal de la problemática.
El antecedente de esta situación fue la concentración el 15 de diciembre en las afueras de las instalaciones de CONICET (Polo Científico y Tecnológico) en Godoy Cruz, con el objeto de reclamar públicamente la demora en la comunicación de los resultados de los ingresos a CIC, donde las organizaciones mencionadas junto a agrupaciones estudiantiles que colaboraron apoyando el reclamo, accedieron pacíficamente y de forma masiva a las instalaciones del CONICET haciéndose presentes en la sesión del Directorio en la que se estaban firmando –autorizando- los ingresos y, por ende, “ejecutando el ajuste”.
En esa situación, los manifestantes reciben como respuesta de las autoridades del Consejo declaraciones de compromiso de manifestar públicamente la disconformidad ante el recorte presupuestario experimentado, argumentando que el órgano solo maneja –ejecuta- la distribución de los recursos. Este posicionamiento genera el un fuerte cuestionamiento hacia el interior de las organizaciones que al momento conformaban el frente de lucha, acerca de la necesidad de dirigir el reclamo
directamente al responsable de la cartera ministerial24.

22 Para ver registros y coberturas del evento en periódicos véase: https://www.clarin.com/sociedad/ toman-ministerio-ciencia-recorte-presupuestario-CONICET_0_r1CdirBNx.html. Para ver emisiones televisivas en programas periodísticos acceda a: https://youtu.be/OVx7viA_WF8

23 Estos dos gremios sostuvieron el apoyo a los reclamos de estas organizaciones a lo largo del año, aunque la problemática no los interpele de forma directa. De igual modo, cuando la disputa comienza a transformarse para incluir a las universidades como interlocutores a través del CIN y SPU, comienzan a tener una participación más directa sin llegar a visibilizarse como los actores restantes.

24 Para ver cómo esto se dirime el día 15 de diciembre, un día antes del viernes 16 cuando se publican los resultados, y resulta el prolegómeno de la protesta del lunes 19 que inicia la toma, véase: https:// www.pagina12.com.ar/8846-los-cientificos-se-hicieron-escuchar

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

57

Así, el día 19 de diciembre se organiza la concentración, con diferencias en cuanto a la modalidad escogida para visibilizar la problemática, alrededor de dos organizaciones principales, JCP y Científicos y Universitarios Autoconvocados.
Las acciones comienzan con la multitud de actores en la explanada del MINCyT, creándose en simultaneo una red social (grupo de whatsapp) de alcance federal denominada CIC 2016. Luego de esa situación dinamizada por las organizaciones de Capital Federal, se produce el pliegue, concentración y movilización en las principales localidades del país con centros científicos y tecnológicos que aglutinan la mayor cantidad de becarios e investigadores, gestionadas en algunos casos por las organizaciones políticas y sindicales partícipes de la toma y vinculadas al mundo científico y tecnológico.
Ello desencadenó ese día -y los días posteriores al 19 de diciembre- agrupamientos en diferentes puntos del país que se autodenominaron como asambleas abiertas de ciencia y técnica, compuestas de becarios doctorales, posdoctorales, trabajadores de planta y personal técnico, como así también por miembros de gremios y sindicatos vinculados, convocados para debatir y posicionarse en torno a estos temas.
En el caso de la ciudad de Santa Fe, desde donde comenzamos a participar de forma activa, la iniciativa puntual de creación de la red social local (whatsapp) se monta a partir de la acción de una afectada directa agrupando aproximadamente a
200 personas de diferentes lugares de trabajo y disciplinas, como así también de las diversas jerarquías25, vinculadas a la problemática. En este escenario, tendrá un rol preponderante la participación, por un lado, de miembros de la regional de CyUA y de referentes locales de ATE CONICET pero, especialmente, algunos afectados directos en carácter de independientes, como también estudiantes y agrupaciones universitarias, personal técnico de CONICET, becarios doctorales, posdoctorales y, en menor medida, investigadores de carrera.
En este marco, la emergencia de las asambleas pone de manifiesto el carácter instituyente de esta situación conflictiva, ya que éstas buscan reunir a los movilizados de cada localidad del país mostrando la adhesión y articulación a las consignas que se desplegaban a nivel nacional (por ejemplo, las tomas de institutos y CCT o concentraciones en edificios públicos, con consignas y performances compartidas, como la “lavada de platos”).
En los lugares en que las asambleas se organizaban en torno a los CCT y que contaban miembros participantes activos se produjeron situaciones de ocupación relativamente permanente, como los casos de La Plata, Bariloche, Rosario, Mar del Plata y Córdoba. Por otra parte, en las localidades donde se formaron asambleas pero los CCT no constituían el lugar físico y simbólico de reunión, las manifestaciones se produjeron en lugares representativos (como legislaturas) generando visibilidad de la problemática y con un diálogo fuerte con los medios locales. En ambos casos, voceros de las asambleas de las diversas localidades mantuvieron una comunicación y relación constante y en tiempo real con representantes de las agrupaciones
instalados en el Ministerio26.

HORIZ O N TES SOCIOLÓGICOS N°5-2018 JUL-DIC

D OSSI ER: LA MO VILIZACIÓN DEL CO NOCIMIEN T O EN CIENCIAS SOC IALES Y

HUMANID ADES

58

25 De ese total de participantes durante el periodo de mayor intensidad y efervescencia quedan 134 participantes al momento de escribir el artículo.

26 Para ver cómo se registra la ampliación de las tomas de CCT a nivel nacional acceda: https://www. clarin.com/sociedad/cientificos-rechazaron-propuesta-gobierno-multiplican-tomas_0_S1U8tjuNg. htmlbn

En el caso de la asamblea de Santa Fe, se propone como acción inicial a nivel local la movilización a la Legislatura provincial el 21/12/2016 con el objeto de visibilizar el reclamo de “los trabajadores de ciencia y técnica”. En la misma se debatió sobre la posibilidad de hacerse presentes en Capital Federal para acompañar la toma del MINCyT, acerca de la posición de la asamblea sobre la problemática y se definió un nuevo encuentro a la espera de conocer el avance de las negociaciones con las autoridades.
Los registros periodísticos y radiales, televisivos y digitales, que se viralizaron en las redes desde el inicio de la toma del MINCyT el día 19 y su levantamiento el
23 de diciembre, en el marco del diálogo entre las autoridades y las agrupaciones, sus propuestas y contrapropuestas, fueron fundamentales para la cristalización del marco interpretativo que encauzó los significados de la contienda.
Expresión de ello es el modo en cómo diversos investigadores de todo el país que no participaban de la toma –además de participar con medidas directas-, participaban con manifestaciones públicas tendientes a “dar lucha” a los diversos argumentos circulantes que buscaban deslegitimar los reclamos. Entre las principales, constan los videos múltiples de investigadores dando cuenta de sus investigaciones y retomando las promesas de campaña del presidente en torno a mantener lo conseguido en materia de política científica y tecnológica27.
Además de las acciones simbólicas de las diversas organizaciones gremiales y políticas y las asambleas de CyT federales en diferentes puntos del país por parte de becarios e investigadores que buscaban visibilizar la “utilidad social” del conocimiento producido, observamos el despliegue de una estrategia de contra-argumentación, con el objeto de responder a los “twiteos” dirigidos a desacreditar públicamente investigaciones procedentes del campo de las ciencias sociales y humanas, en el marco del discusión en torno a la dicotomía entre ciencias útiles e inútiles28.
Esta situación dinamizará un debate alrededor de la utilidad social y económica de la ciencia, que tendrá a los medios como palestra principal. A partir de esto diversos discursos, actores del mundo científico y académico –que permanecían como espectadores-, se sentirán interpelados para posicionarse y defender a las ciencias sociales y humanas nacionales. Además de saldar la problemática de la utilidad de la ciencia como cuestión vinculada al Estado y a la política pública como una de sus líneas centrales, esta configuración simbólica habilitó un marco interpretativo que dio lugar a visiones que ratifican la lectura de la contienda no solo como ajuste neoliberal –predominante hasta el momento- sino esencialmente como “batalla cultural”, secundando aquel argumento.
Este planteo atraviesa todo el proceso de problematización de la disputa, permitiendo comprender el cambio de acento colocado en las respuestas por parte del Ministro Barañao –figura principal instada para contestarla- quién, con el paso del tiempo, desplazará el eje de la interpretación desde argumentos que van desde: el problema radica en “asunto presupuestario” hacia la de modificación del “perfil de los investigadores”, para llegar actualmente a la “necesidad de fortalecer la investigación en universidades”.

27 Ver registros: https://www.pagina12.com.ar/10490-los-cientificos-a-punto-de-volver-a-sus- laboratorio. Publicación en País Digital: https://youtu.be/7R8CcQSMyuo;

28 Para ver una referencia general de este debate: http://www.perfil.com/politica/recorte-a-la-ciencia- polemica-por-investigaciones-filtradas-del-CONICET.phtml; https://www.clarin.com/sociedad/ recorte-CONICET-polemica-investigaciones-star-wars-anteojito-rey-leon_0_ryqI_wt4e.html .

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

59

Más allá de la situación objetiva que da origen al reclamo, el análisis de la situación problemática permite reconocer dos narrativas públicas vinculadas a dos marcos interpretativos dispares (Blumer, 1971, p. 301). La primera de ellas, entiende a la situación como un problema de ajuste presupuestario derivado de una perspectiva económica neoliberal, cuya concepción de ciencia es o debe ser funcional al desarrollo de sectores de la “economía nacional” –en desmedro de la función cult ural- definidos especialmente por “el Estado”, y donde se propone la imagen de un investigador como sujeto “emprendedor”.
En la imagen contraria, se construye la merma del presupuesto como un instrumento con el objetivo más amplio de “atacar” a la cultura, que en términos científicos se expresa en el debate ciencias útiles-inútiles (“básicas versus aplicadas”), como palestra para poner en tela de juicio la función de las ciencias sociales y humanas, generando reacciones que buscan desmitificar la idea de utilidad de la ciencia y el carácter necesario de ciencias “críticas”.
Ahora bien, un momento singular del conflicto se vivió el día 23 de diciembre de 2016. Tras varias negativas del ministro Barañao para recibir y reunirse con los representantes de las agrupaciones que estaban tomando el MINCYT, las autoridades finalmente accedieron a una instancia de diálogo. De esta reunión participaron como representantes del poder público Lino Barañao (MINCyT) y Alejandro Ceccato (CONICET), dos afectadas directas por el recorte presupuestario y representantes de las organizaciones que impulsaron y sostuvieron la presencia en la toma: un representante por JCP, dos por CyUA Buenos Aires, uno por CyTA, uno por Becarios Empoderados. Asimismo, accedieron a la reunión individuos de las agrupaciones gremiales que representan a becarios, investigadores y a docentes universitarios: ATE- CONICET Capital Federal, CONADU y CONADU Histórica.
Como resultado de este encuentro, se realiza luego una asamblea masiva en las instalaciones mismas del MINCyT con presencia de las organizaciones participantes alrededor de las 21hs, para comunicar, debatir y consensuar la propuesta del Ministro, que engendró opiniones y posturas dispares. Luego de la deliberación, se produce la firma del “acta acuerdo” que da creación a la Comisión Mixta de Seguimiento (CMS) y, asimismo, trae aparejado como contrapartida el levantamiento de la toma y de las
ocupaciones que simultáneamente se desplegaban en los diferentes CCTs del país.

HORIZ O N TES SOCIOLÓGICOS N°5-2018 JUL-DIC

D OSSI ER: LA MO VILIZACIÓN DEL CO NOCIMIEN T O EN CIENCIAS SOC IALES Y

HUMANID ADES

60

E: y también en la última asamblea nosotros, desde JCP pusimos como moción que en las próximas asambleas hablaran primero los afectados, porque bueno, eran muy largas las asambleas y todo el mundo quería hablar, pero que hablaran primero los afectados, que dieran su parecer. Ahí estaban bastante partidas las opiniones. Y otra moción que hicimos fue que solo votaran los trabajadores de CONICET, porque en las asambleas también había muchos estudiantes, y no sé, vecinos, no sé..y ahí se vota, se gana por bastante eh si estaba el tema bueno que pasa en el interior, que pasa en los CCT del interior y demás pero bueno, nosotros éramos lo que decíamos también, era lo que habíamos dicho: si no tienen nada para ofrecernos y tenemos que pasarnos navidad en CONICET vamos a pasar navidad en CONICET. Pero también en esa semana la toma había, tenía otro matiz digamos.

M: en qué sentido?

E: y las asambleas eran muy grandes, iban mil personas; iban un montón de investigadores de trabajadores de CONICET, pero terminaba la asamblea y la gente se empezaba a ir a de a poquito y los que nos quedábamos durmiendo en el ministerio, sin luz, con el mismo baño desde hace 5 días, éramos nosotros.

(…) nosotros firmamos el acta porque se voto en asamblea que había que firmarlo…si la asamblea decía que no, no se aceptaba. Nosotros lo.., creíamos que el acuerdo, creemos que ahora el acuerdo lo están incumpliendo pero creíamos que el acuerdo era viable en términos de que estas 5 días yendo a reuniones todos los días con los tipos, durante tres días no nos recibe nadie, absolutamente. Estás yendo 5 días a reuniones, con Barañao, donde lo único que te dicen es no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, todo que no, no es no pero tal vez, no. Y no nos decían no, “no está el dinero”, nos decían “no es que no está el dinero, es que no lo queremos invertir acá”!!!. Entonces esa era la diferencia digo. Y de repente, aparece esta propuesta que garantizaba la continuidad laboral de compañeros que si no hubiésemos firmado ese acta se quedaban en marzo en la calle, nos pareció, ósea nosotros siempre entendimos que, el conflicto de CONICET era “un conflicto sí por defender el sistema de ciencia y técnica y por defender el CONICET” esto que también se instaló bastante… pero también es un conflicto gremial, vos tenías 500 compañeros que se quedaban en la calle

Becaria CONICET, Integrante de JCP-Buenos Aires

Los principales puntos sobre los que versó este acta fueron: a) la prórroga de las becas posdoctorales a los 343 postulantes a la Carrera de Investigador con doble recomendación hasta el 31 de diciembre de 2017, b) el otorgamiento de 107 becas extraordinarios para las personas que habían obtenido una doble recomendación pero que no contaban al momento de los resultados de la publicación con una beca posdoctoral de CONICET, c) el inicio de un proceso de articulación entre las universidades nacionales, el CONICET, las empresas públicas o con participación estatal con la finalidad de incorporar a “los 500” doble recomendados a estas instituciones en el trascurso del año 2017, para desarrollar temas de investigación y desarrollo, d) la creación de una comisión mixta de seguimiento del proceso de articulación e ingreso de los postulantes no seleccionados recomendados entre MINCyT y CONICET y las organizaciones firmantes del acta acuerdo y e) la finalización de la toma del Ministerio29.

La firma de este acuerdo celebrada por los representantes de las organizaciones que conformaron el frente de lucha, tuvo como correlato el cuestionamiento de algunas de las asambleas CYT regionales que se encontraban reunidas de forma simultánea para debatir y definir sus posiciones, para comunicarlas luego virtualmente a quienes estaban presentes. Estas reuniones tenían por objeto garantizar la representación federal del rechazo o aceptación de la propuesta del gobierno, en tanto implicaban a los “afectados” de todo el país.

29 La comunicación oficial de la resolución del conflicto está disponible en la página de Noticias del MINCyT: http://www.MINCyT.gob.ar/noticias/acuerdo-entre-el-MINCyT-y-postulantes-a-la-carrera- del-investigador-12568; Para ver el documento completo: http://redfederalafectadosCONICET.net/ wp/2016/12/21/acuerdo-firmado-el-23122016/

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

61

HORIZ O N TES SOCIOLÓGICOS N°5-2018 JUL-DIC

D OSSI ER: LA MO VILIZACIÓN DEL CO NOCIMIEN T O EN CIENCIAS SOC IALES Y

HUMANID ADES

62

La demanda de participación en las negociaciones y en la toma de decisiones por parte de las asambleas regionales hacia las agrupaciones en Capitales Federal, se vinculaba con dos elementos, por un lado, la necesidad de federalizar la disputa, y, por otro lado, con las expectativas colocadas en la eficacia de la acciones colectivas desplegadas (la toma del Ministerio) en función de los intereses y reclamos esgrimidos.
En este sentido, los dos polos que sintetizan la lectura acerca del levantamiento de la toma y de lo que significaba la firma del acta eran: que efectivamente se había logrado una “conquista”; o que, por el contrario, el levantamiento y la firma del acta significaban que se había “perdido la batalla”.
La disparidad de lecturas se estructuró en base a dónde se colocaba el acento para construir el reclamo: por un lado, los pesimistas argumentaban que si la toma del MINCyT permanecía se hubiese conseguido “el ingreso de los 500”, centrando el debate en los “afectados” y en su continuidad a largo plazo en el CONICET; por el otro, los optimistas establecían que el acta era una conquista porque aseguraba el “salario de 500 compañeros” por un año más y, como complemento, se había abierto una mesa de diálogo desde donde seguir con los reclamos a los fines de resolver la situación los meses siguientes. Esta última postura, fue mayoritaria en representantes de las organizaciones que se mantuvieron los cinco días en la toma en el ministerio.
Estos posicionamientos respecto de los acuerdos emergentes de la reunión marcará luego el modo en que los actores intervinientes en la toma de diciembre
–en especial, RFA, JCP, BE y CyUA- monopolicen otras instancias colectivas de lucha y movilización.
El desarrollo a posteriori de la negociación estará delimitado por los puntos convenidos en el acta firmada, que se desplazó desde el reclamo por el ingreso en la principal institución del sistema científico en diciembre (ingreso a CIC en CONICET), hacia un aseguramiento de las “condiciones salariales y de estabilidad de los afectados de diciembre”30. Por ello, en términos amplios, la firma del acta mencionada y las reuniones de la Mesa de Negociación, permiten observar tanto el proceso de evolución de la disputa -en relación a las demandas-, como la configuración de actores y las dinámicas de la acción colectiva.
Las visiones, relatos y narrativas que circundaron la firma del acta acuerdo ponen en evidencia tres dimensiones nodales para comprender la dinámica y las diferentes posturas que aún hoy se siguen visibilizando.
Una de ellas fue la referida a la capacidad real del colectivo científico para “poner el cuerpo” en este tipo de disputas lo que, según el relatos de algunos participantes y observadores de “la toma de diciembre”, fue uno de los móviles centrales de la firma del acta y del cierre de la toma, en tanto el sostenimiento de la misma dependía de la posibilidad y capacidad de que actores de otras asambleas regionales, CCT y el resto de localidades se hicieran presentes para sustituir a los individuos y agrupaciones que estaban hacía cinco días. La presencia sostenida de JCP en el espacio real –en el “hall del ministerio”- le otorgó legitimidad en el contexto de la disputa por parte de otras organizaciones (RFA, ATE), lo que atravesaría los modos de construcción de alianzas y también de desacuerdos o competencias.

30 De esto da cuenta la evolución de la disputa, especialmente del análisis de las diferentes reuniones de la Comisión Mixta de Seguimiento.

El segundo punto alude a la naturaleza de la actividad contenciosa, y lo que podemos sintetizar como la adopción de dos tipos de medidas que encarnarán acciones colectivas con objetivos y modalidades dispares, escogidas por los actores para participar y visibilizar sus posiciones acerca de la problemática.
Por un lado, las medidas basadas en acciones directas, sean estas formas de ocupación callejera basadas en actos performáticos con presencia del componente lúdico, como también acciones directas basadas en formatos más tradicionales, usuales en el mundo sindical y político, como cortes de calle, “bombos y platillos” y manifestaciones públicas. Por el otro, un tipo de acción basada en la producción de efectos simbólicos que buscaba visibilizar el posicionamiento de los actores (comunicados, conferencias, cartas, menciones, emisiones en programas radiales) y que, en su mayoría, implicaban o suponían una vinculación con la arena pública mediática, con la que no contaban todos los actores.
En tercer lugar, es preciso rescatar que el acta cristaliza un subtema de la disputa concerniente a la multiplicidad de actores intervinientes en la situación analizada: el problema de la representación de los trabajadores de CONICET, la diversidad de roles, ocupaciones y jerarquías. Al respecto, se derivan dos cuestiones centrales que incidieron en el desarrollo de los eventos y que hay que profundizar en trabajos posteriores.
La primera cuestión se vincula con la firma del acta acuerdo como uno de los eventos centrales del episodio de la disputa. En este sentido, la creación de una mesa de diálogo y negociación a partir de los firmantes presentes pone de manifiesto los actores sociales que intervinieron, los que estaban ausentes y las modalidades de participación en el evento como dato sociológico central, permitiéndonos analizar desde allí su potencial instituyente y el modo en que condiciona la dinámica y la evolución de la disputa hasta la actualidad.
Esto ocurre porque, en la mesa de negociación que da lugar al levantamiento de las ocupaciones, no había ninguna organización que represente al conjunto de las asambleas regionales activamente reunidas en las diversas localidades del país, que también se encontraban debatiendo la propuesta de las autoridades, en simultáneo a la asamblea principal en el Ministerio que llevaban a cabo las agrupaciones que estaban realizando la toma.
A partir del cuestionamiento y del descontento de la firma del acta por parte de las asambleas regionales, surge la propuesta de generar un espacio de encuentro federal para que los diferentes representantes de asambleas y organizaciones de todo el país puedan compartir sus mandatos y visiones del conflicto. Se plantea además el interés por reflexionar acerca de los puntos planteados en el acta firmada, para lo cual se inicia una serie de encuentros donde se congregaron actores y representantes gremiales del sector y se debatieron temas específicos a partir de los puntos convenidos en la reunión y de las declaraciones de los poderes públicos.
Estos encuentros, denominados como plenarios federales, fueron claves para entender las diferentes visiones del conflicto por parte de las diversas asambleas y organizaciones políticas y gremiales que forman parte de la configuración contenciosa.
El segundo punto es consecuencia de la modalidad de participación de los dos damnificados directos –doble recomendados rechazados- como firmantes individuales, en la mesa de negociación que da origen al acta acuerdo y al levantamiento de la toma.

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

63

Esta situación es el germen de la emergencia de un actor colectivo que se comienza a gestar a partir del rechazo al ingreso de “afectados” individuales a la primera reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento realizada en febrero de 2017, por no contar con la investidura formal como representantes de los damnificados a nivel nacional.
Ante el deseo de participar de las mesas de negociación que se llevarían a cabo para negociar el futuro de sus propios destinos, estos individuos articulan un conjunto de decisiones y iniciativas colectivas, de gestión y legales que sellan la creación de la Red Federal de Afectados (RFA), agrupación que nuclea a los “afectados directos” con doble recomendación a los que se les niega el ingreso a CIC por un “ajuste” presupuestario31.
La descripción y el análisis de la cronología de acciones desplegadas en esta coyuntura crítica, nos permitió comprender que los diferentes actores involucrados se caracterizan por formas organizativas particulares y diferentes recursos para movilizar (poder, dinero, contactos políticos, etc.) lo que los posiciona diversamente para obtener visibilidad y lograr condensar y monopolizar la dinámica temporal, discursiva y práctica de la “lucha”. A lo largo del período temporal analizado, nos incorporamos con diversos grados de involucramiento en los espacios que se gestaban
–en términos de nuestro rol estructural- intentando realizar un análisis crítico de las lecturas puestas en juego acerca de la disputa, a la vez que intentábamos ser parte de este colectivo, que previamente no nos había interpelado.
Los hallazgos desarrollados hasta el momento evidencian los antecedentes y la configuración inicial desde la cual evolucionó la contienda, que aún continúa desarrollándose pero alrededor del proceso de negociación de la firmas de contratos de cargo docentes (Jefe de Trabajos Prácticos) con dedicación exclusiva para los afectados, en diferentes universidades nacionales del país, cuya responsabilidad
se ha trasladado a las casas de estudio y a la Secretaría de Políticas Universitarias.

HORIZ O N TES SOCIOLÓGICOS N°5-2018 JUL-DIC

D OSSI ER: LA MO VILIZACIÓN DEL CO NOCIMIEN T O EN CIENCIAS SOC IALES Y

HUMANID ADES

64

A modo de conclusión

A lo largo del trabajo dimos cuenta del conjunto de condiciones que hicieron posible que el rechazo de 500 postulantes a la CIC en la principal institución de ciencia y técnica del país pase de ser comprendido como un evento aislado sin resonancia ni visibilidad pública a presentarse públicamente como una situación problemática que desencadenó la problematización y politización de diversos actores del mundo CyT.
Para ello, intentamos construir una cronología significativa de los eventos más relevantes en función de cómo los actores intervinientes -preexistentes y emergentes- organizan selectivamente los hechos para construir el relato de la disputa.
A través de la reconstrucción de los antecedentes de la contienda, reconocimos la constelación de actores intervinientes y las narrativas principales que configuran la disputa que habilita la “toma” pacífica del Ministerio, luego de la comunicación de los resultados de la convocatoria de ingreso a CIC a mediados de diciembre del

2016, y que se cerrará de manera provisoria –como toda disputa- con la firma de un acta entre partes no completamente de acuerdo en torno a si constituía una

31 El rechazo de las autoridades a que esos dos individuos ingresen a primera reunión, produce que los afectados de todas las localidades se organice con el objeto de construir personería jurídica para poder funcionar como órgano con representación. Como versa: “se presentaron los padrones correspondientes a las 22 asambleas locales agrupadas en 7 regiones. Un total de 342 firmas, más de dos tercios de las/os científicas/os en conflicto laboral, legitiman la participación de la RFA en todas las instancias de negociación”. http://redfederalafectadosCONICET.net/wp/2017/05/18/presentacion- padrones-la-red/

victoria o una derrota. Sin embargo, esta negociación conflictiva constituyó la base de las sucesivas discusiones y acciones colectivas alrededor de las cuales evoluciona la disputa durante el año 2017.

En términos amplios, esta coyuntura crítica nos permitió avanzar en la comprensión de algunos de los vínculos que se tejen entre ciencia y política en Argentina, que es necesario profundizar.

En primer lugar, la disputa nos permitió observar la heterogeneidad estructural y jerárquica del sistema científico y las dificultades que caracterizan la construcción de la representación del sector. De ello derivó una polarización en términos de relatos basados en posturas definidas, por un lado, en torno de afinidad o no con el gobierno, donde se ubican los reclamos políticos y económicos vinculados al “ajuste”, datando el conflicto luego de la victoria del gobierno de Mauricio Macri. Otra arista de la disputa la constituyen las traducciones del conflicto en términos de lógicas académicas, haciendo visibles problemáticas vinculadas al funcionamiento del sistema científico académico argentino encarnados en la figura del CONICET y las disputas por la distribución de los recursos que tienen la oportunidad de darse a conocer, en conjunto con el reclamo concreto de “los 500”.

En segundo lugar, la multiplicidad de narrativas públicas y culturales que informan las experiencias y valores de los actores, se remontan a disputas epistemológicas y paradigmáticas que atraviesan a la ciencia desde su surgimiento y se retraducen en problemáticas relativas a la función social y su vínculo con modelos de desarrollo, entrelazados con marcos interpretativos derivados de la historia política y social argentina.

Finalmente, observamos la diversidad de clivajes que dinamizan los procesos identificatorios en el mundo científico académico (geográficos, disciplinarios, epistémicos, históricos, grupales/comunitarios, políticos). Así, tratamos de aproximarnos a los procesos de comunitarización y construcción de grupalidad en contextos sociopolíticos e institucionales críticos, en tanto que habilitan de forma más palpable a observar

el dinamismo y la fluidez de las formas colectivas contemporáneas.

Bibliografía

Albornoz M. y Gordon A. (2011) La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983 – 2009). En Albornoz M. y J. Sebastián (Eds.), Trayectorias de las polít icas científicas y universitarias de Argent ina y España. Madrid: CSIC. (Recuperado http://docs.politicascti.net/documents/Argentina/ Albornoz_ Gordon_AR.pdf). Consulta diciembre de 2016.

Bekerman, F. (2009). El campo científico argentino en los años de plomo: Desplazamientos y reorientación de los recursos. Sociohistórica (26), 151-166. En Memoria Académica. Recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/ pr.4512/pr.4512.pdf

Bekerman, F. (2010) Modernización conservadora: la investigación científica durante el último gobierno militar. En F. Beigel (coord) Autonomía y dependencia de las ciencias sociales: Chile y Argent ina (1957-1980). (pp. 207 – 232) Buenos Aires, Argentina: Biblos

Bekerman, F. (2016) El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde

1950: entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista Iberoamericana de Educación Superior; D.F: México (VII) p. 3 – 23. Recuperado en: http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/19296/ CONICET_Digital_Nro.19960.pdf?sequence=1

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

65

HORIZ O N TES SOCIOLÓGICOS N°5-2018 JUL-DIC

D OSSI ER: LA MO VILIZACIÓN DEL CO NOCIMIEN T O EN CIENCIAS SOC IALES Y

HUMANID ADES

66

Blumer, H. (1971). Social problems as collective behavior. Social Problems. 18 (3). pp. 298-

306. Recuperado en: https://sustainability.water.ca.gov/documents/18/3407898/

blumer-Social+Problems+as+Collective+Behavior.pdf

Boltanski L. (2000). El amor y la just icia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Benito, J. y Carneiro M. J. (2016) La ciencia en la arena política. Una comparación entre la Argentina y Brasil. En Casas, R. y Mercado, A. (eds.) Mirada Iberoamericana a las polít icas de ciencia tecnología e innovación perspect ivas comparadas. (pp. 161-

186) Buenos Aires: CLACSO. Recuperado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/

gt/20160727024127/MiradaIberoamericanaPoliticasCTI.pdf

Feld, A. (2015) Ciencia, tecnología y política(s) en la Argentina y en Brasil: un análisis histórico-comparativo de sus sistemas públicos de investigación (1950-1985) Mirada Iberoamericana a las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perspectivas comparadas p. 39 – 71

Gallardo, O. (2015) Trayectorias de formación de investigadores del CONICET. Sociedad, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. N

°34. Buenos Aires. (pp. 129-148). Recuperado en: http://www.sociales.uba.ar/wp- content/blogs.dir/219/files/2016/03/REVISTAENTERA-WEB.pdf

Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organizat ion of experience. Harvard

University Press.

Gusfield, J. (2014). La cult ura de los problemas públicos: El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Hine, C.(2004) Et nografía Virt ual. Barcelona, España: Editorial UOC.

Hilgartner S. y Bosk C. (1988), The rise and fall of social problems: a public arenas model,

American Journal of Sociolog y, 94 (1), pp. 53-78. DOI: 10.1086/228951

Kreimer, P., (2016) Los cambios en los sistemas públicos de investigación de España y Argentina: el papel del CSIC y del CONICET en perspectiva comparada. En Casas, R. y Mercado, A. (eds.). 2016 Mirada Iberoamericana a las polít icas de ciencia tecnología e innovación perspect ivas comparadas. (pp. 73-104) Buenos Aires: CLACSO. Recuperado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160727024127/ MiradaIberoamericanaPoliticasCTI.pdf

Marcus, G. (2001) Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal, Revista Alteridades, 11 (22) pp. 111-127. Recuperado en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=74702209

Merlinsky, M. G. (2013) La espiral del conflicto. Una propuesta metodológica para realizar estudios de caso en el análisis de conflictos ambientales. En Merlinsky, M. G. (comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argent ina. (61 – 90). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciccus. Recuperado en http:// biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140228033437/Cartografias.pdf

Oteiza E. (Dir.) (1992) La polít ica de invest igación científica y tecnológica en

Argent ina. Historias y perspect ivas. Buenos Aires, Argentina: CEAL

Somers, M. (1994) The narrative constitution of identity: a relational and network approach. Theory and Societ y (23), pp. 605-649. Recuperado en: https:// deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/43649/11186_2004_ Article_BF00992905.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tilly, C.(2000) Acción colectiva. Apuntes de Invest igación del CEC YP, 4(6), pp. 9-32. Recuperado en: http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/ apuntes/issue/view/11

Vasen, F. (2013). Las políticas científicas de las universidades nacionales argentinas en el sistema científico nacional. Ciencia, docencia y tecnología, (46), 9-32.

Versino, M; Di Bello, M. E; Buschini, J. (2013). El campo de los estudios sociales en ciencia y tecnología y la formulación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación productiva en el periodo democrático (1983-2013). Cuest iones de Sociología (9), pp. 359-365. Recuperado en: http://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5904/pr.5904.pdf

Fuentes: Páginas web

-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: http://www. conicet.gov.ar/

-Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva: http://www. mincyt.gob.ar/

-Red Federal de Afectados: http://redfederalafectadosconicet.net/wp/

-Ciencia y Técnica Argentina (CyTA). Invest igación y Desarrollo para la Inclusión:

https://cienciaytecnicaargentina.wordpress.com/

-Plan Argentina Innovadora 2020: http://www.argentinainnovadora2020. mincyt.gob.ar/

TAMARA BELTRAMINO MELANIA STEHLI NARRATIVAS Y ACCIONES COLECTIVAS.LA CONFIGURACIÓN

DE LA DISPUTA EN TORNO A LAS ORIENTACIONES DEL

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO DESDE DICIEMBRE DE 2016

PP 43-67

67

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2018 Tamara Beltramino, Melania Stehli

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index