Reflexiones etnográficas sobre lo espacial en la producción social de las políticas y las vidas de jóvenes de sectores populares
Resumen
Este artículo presenta resultados de una investigación doctoral finalizada sobre la producción social de políticas de juventud en el sur de la ciudad de Buenos Aires. El trabajo de campo etnográfico que sustenta la investigación permitió advertir la relevancia de lo espacial para comprender las políticas y los modos en que estas se inscriben en las vidas de jóvenes y trabajadores estatales. Cuestiones tales como la localización geográfica de las actividades, la circulación de las personas, las características edilicias y los usos de las instalaciones, en suma, los espacios donde tienen lugar las políticas, son producidos social e históricamente en procesos que implican la creación y recreación de relaciones sociales, atravesadas por conflictos y modos de alianza y cooperación.
La discusión que quiero dar aquí revisa alguna literatura sobre políticas de formación laboral para jóvenes a la luz de los modos en que lo espacial fue analizado. Luego, recuperando aportes antropológicos sobre las políticas estatales y la economía política de las vidas de jóvenes de sectores populares, procuro mostrar otros modos en que la mirada colocada en el espacio contribuye a explicar la producción de las políticas, la reproducción de la vida social, y las formas particulares que cobra la dominación.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arias, A. (2013). Lo territorial en el territorio de la Argentina. Connotaciones históricas, políticas y culturales de lo social de los territorios. Revista Margen, 71. Buenos Aires.
Bourdieu, 2002. “Efecto de lugar”. En: La miseria del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bourgois, P. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.
Carli, S. (2010). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): figuras de la historia reciente.Educação em Revista, 26(1), 351-382. Belo Horizonte.
Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Cravino, M.C. (2006). Las villas de la ciudad. Los Polvorines: UNGS (capítulo 3).
Crescini, V. y M. Bergami, (2012). “La microimplementación de políticas de juventudes o de los juegos de la mamushka: una aproximación al caso de la provincia de Santa Fe”. En: Estudios sobre juventudes en Argentina II. Líneas prioritarias de investigación en el área jóvenes/juventud. La importancia del conocimiento situado. Salta: ReIJA y UNSa.
Epele, M. (2010). Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paidós.
Gentile, M. F. (2012). Experiencia e interaccion cotidiana en un centro de día para niños y adolescentes en situación de calle. En: Battistini, O. y Mauger, G. (Comps.) La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Buenos Aires: Prometeo.
Gordillo, G. (2006). El gran chaco. Antropología e historias. Bs. As.: Prometeo.
Grimberg, M. (2009). Poder, políticas y vida cotidiana. Un estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el área metropolitana de Buenos Aires. Revista de Sociologia e Política V. 17, Nº (32), 83-94. Curitiba: Universidade Federal do Paraná.
Grimson, (2011). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Bs. As.: Eudeba.
Jacinto, C. y V. Millenaar (2009). Enfoques de programas para la inclusión laboral de los jóvenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo. Última Década 30, 67-92. Valparaíso: CIDPA.
- (2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral. Formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en Argentina Revista Mexicana de Investigación Educativa, VOL. 17, (¿N1 ?) 52, 141-166. México: CMIE.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Revista de Sociologia, Núm.: 3, 219-229.
Manzano, V. (2013). La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida cotidiana del Gran Buenos Aires. Rosario: Prohistoria ediciones.
Mereñuk, A., Dursi, C., Millenaar, V. y Gónzalez, V. (2009). Las políticas de inserción laboral dirigidas a la población joven: algunas problematizaciones recientes.Revista Observatorio Nacional de la Juventud, 6, 21. Santiago de Chile: Instituto Nacional de la Juventud.
Miranda, A. (2008). La inserción laboral de los jóvenes en Argentina. En: Bendit,R.; Hann, M. y A. Miranda (comps.) Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Bs. As.: Prometeo.
Otero, A. (2011). “Tramos y trayectorias juveniles. Un análisis sobre perspectivas, acciones y aspiraciones en torno al trabajo entre jóvenes argentinos hoy”. Actas electrónicas del 10º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET.
Prignano, A. (2009). El Bajo Flores. Un barrio de Buenos Aires. Bs. As.: Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.
Salvia, A. y Tuñón, I. (2007). “Evaluación de impacto de las políticas públicas orientadas a mejorar las oportunidades de inclusión social de los jóvenes con déficit educativo y laboral: Un estudio de caso”. Actas electrónicas de la Primera Reunión Nacional de Investigadores en Juventudes. La Plata: UNLP.
Segura, R. (2009). “Si vas a venir a una villa, loco, entrá de otra forma. Distancias sociales, límites espaciales y efectos de lugar en un barrio segregado del Gran Buenos Aires.” En: Grimson, A., Ferraudi Curto, M.C. y Segura, R. (Comps.) La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Bs. As.: Prometeo.
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública. Antípoda, 10. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Vallone, M. (2011). Problemas Sociales Argentinos. Debates pendientes. Disponible en: http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0CDYQFjAE&url=http%3A%2F%2Fd.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F14697465%2F1283514659%2Fname%2FU%2Bla%2Bplata%2Bart.doc&ei=EFVWVfuPI8OfgwSm9ICgCg&usg=AFQjCNGJXQFwQoEjKCspJ3zgpWFCCm6LTw&sig2=JykovvORNZ3fE7fPwx_qow&bvm=bv.93564037,d.eXY
Van Raap, V. (2010). Educación, políticas sociales y acceso al mundo del trabajo: un estudio acerca de la desigualdad de oportunidades para los jóvenes en la Argentina. Tesis de Maestría en Políticas Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Velazquez, P. y García Vargas, A. (2008). Entrevista con Doreen Massey “Hay que traer el espacio a la vida”. Signo y Pensamiento, 53 (XXVII).
Vommaro, G. (2011). Las transformaciones de las miradas sobre la política popular en la Argentina: notas tomadas de una tesis.Ensemble, Revista Electrónica de la Casa Argentina en París.
Zicardi, A. (1984). El Tercer Gobierno Peronista y las Villas Miseria de la Ciudad de Buenos Aires (1973-1976). Revista Mexicana de Sociología.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2015 Paula Isacovich
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index