La Violencia Familiar en la adolescencia en la etapa de embarazo, parto y puerperio, desde la mirada de las adolescentes

Graciela Colombo, Gabriela Iglesias, Natalia Luxardo, Gabriela Pombo, Mónica Viglizzo, Luciana Veneranda

Resumen


En este artículo se presentan los resultados de la fase cualitativa de una investigación realizada en el marco del proyecto “Prevalencia de Violencia Familiar contra la mujer en la etapa de embarazo, parto y puerperio en mujeres adolescentes: Descubriendo estrategias en la adversidad”. Los datos se obtuvieron a partir de la aplicación de una entrevista semi-estructurada dirigida a adolescentes (de 15 a 20 años) que consultaron los Servicios de Adolescencia, Pediatría y Neonatología del Hospital Cosme Argerich, dependiente del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, durante el segundo semestre del año 2007. Se presenta una caracterización de las situaciones de violencia familiar y/o de pareja en la etapa de embarazo-parto-posparto detectadas en los casos donde la adolescente declara sufrir violencia (modalidades del maltrato, situación en la que aparece) y una descripción de las actitudes, redes y estrategias frente a las situaciones de violencia.


Palabras clave


Adolescencia, Redes Sociales, Estrategias, Tipos de Violencia, Género.

Texto completo:

PDF

Referencias


Colombo, G. et al. (mayo/agosto 2005). “Prevalencia de casos de violencia familiar contra la mujer en la etapa de embarazo, parto y puerperio”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 38, 81-107. Coedición Universidad Autónoma del Estado de México y Revista Argentina de Sociología.

Colombo, G. et al. (noviembre/diciembre 2008). Informe final de investigación. Título del proyecto: Prevalencia de violencia familiar en la etapa del embarazo, parto y puerperio en mujeres adolescentes: Descubriendo estrategias en la adversidad, Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Cuevas, S. et al. (2006). “Violencia y embarazo en usuarias del sector salud en estados de alta marginación en México”. Salud Pública Mex, 48 supl 2, 239-249.

Dubova, SV. et al. (2007). “Violencia de pareja en mujeres embarazadas en la Ciudad de México”. Rev. Saúde Pública, 41 (4), 582-90.

Hammersley, M. & Atkinson, P. (1995). Ethnography: Pinciples in practice. London: Routledge.

Heise, L. (1994). Violencia contra la Mujer: La carga oculta de salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.

Lawton, J. (2001). “Gaining and Maintaining Consent: Ethical Concerns Raised in a Study of Dying Patients”. Qualitative Health Research 11 (5), 693-705.

Marcús, J. (noviembre- diciembre 2006). “Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad”. Revista Argentina de Sociología 4 (7) , 99-118.

Organización Panamericana de la Salud (1996). La Violencia en las Américas: La pandemia social del siglo XX. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Santiago de Chile: Serie Mujer y Desarrollo, Naciones Unidas.

Saizar, M. (2005). Nuevos caminos en la búsqueda de salud. El Yoga en el Área Metropolitana (Buenos Aires-Argentina). Buenos Aires: CAEA/IUNA.

Valdez- Santiago, R. y Sanín- Aguirre, LH. (1996). “La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer”. Salud Pública Mex, 38, 352-362.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2015 Graciela Colombo, Gabriela Iglesias, Natalia Luxardo, Gabriela Pombo, Mónica Viglizzo, Luciana Veneranda

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index