Aportes desde la antropología de la niñez para pensar el flagelo de la desnutrición.

Pía Leavy

Resumen


Desde la perspectiva de la antropología de la niñez, este artículo explora las acciones de atención primaria de la salud para el tratamiento y la prevención de déficits nutricionales focalizados sobre la población indígena infantil en contextos rurales del departamento de Orán, Salta. Los objetivos son describir las prácticas de atención sanitaria que se despliegan hacia la población infantil, indagar en la perspectiva de los agentes sanitarios sobre su labor y en la perspectiva de la población paciente infantil sobre la atención sanitaria. Se utilizaron técnicas cualitativas: observación participante en actividades laborales, domésticas y espacios de atención a la salud y entrevistas en profundidad y técnicas de documentación. Se encuentran sentidos antagónicos entre la perspectiva de los agentes de la salud y la población paciente en torno al problema de la desnutrición. Las acciones de atención primaria abordan la desnutrición como una enfermedad individual y opacan los aspectos culturales implicados en la alimentación. La perspectiva antropológica sugiere que aquellos enfoques de la desnutrición donde se enfatiza la etiología de la pobreza y las pautas inadecuadas de crianza, niegan los procesos sociales e históricos que conforman las condiciones de vulnerabilidad en que viven quienes poseen déficits nutricionales.


Palabras clave


Infancia, Pueblos Indígenas, Desnutrición, Antropología, Atención Primaria de la Salud

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, P. (2014). La complejidad del evento alimentario. En: Piaggio, L. R. Y Solans, A. M (comps.) Enfoques socioculturales de la alimentación. Lecturas para el equipo de salud (pp. 4-14.). Buenos Aires: Akadia.

Almeida Filho, N.; Castiel, L. D.; Ayres, J. R. (2009). Riesgo: concepto básico en Epidemiología. Salud Colectiva, 5 (3), 323-344.

Alvares, M. (2012, julio). Criança y comensalidade. A práticas alimentares y a construçao da pessoa. Congreso Internacional Amercanista. Ponencia presentada en el Simposio 558, Children´s food heritage, Anthropological 54, Viena, Austria.

Briones, C. (1998). “(Meta)cultura del estado-nación y estado de la (meta)cultura: Repensando las identidades indígenas y antropológicas en tiempos de post-estatalidad”. Série Antropologia 244. Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília.

Buliubasich, C. (2013). La política indígena en Salta. Límites, contexto etnopolítico y luchas recientes. RUNA, XXXIV (1), 59-71.

Buliubasich, C. y Rodríguez, H. (2011, 14 de mayo). Hambre, despojo territorial y desnu¬trición: Estigmatización de las Víctimas. Nuevo Diario de Salta., pp. 22-29.

Carmuega, E. y Durán, P. (2000). Valoración del estado nutricional en niños y adolescentes. Buenos Aires: Centro de Estudio sobre Nutrición Infantil.

Carrasco Henríquez, N. (2004). Antropología de los problemas alimentarios. Etnografía de la intervención alimentaria en la región de la Araucanía, Chile. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperada el 3/6/2015 en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73372012000100003&script=sci_arttext

Castillo, M. (2011). Brechas ODM en los Pueblos Originarios Salteños. Unidad de Coor¬dinación de Políticas para la Inclusión Social, Gobierno de la Provincia de Salta, Salta (inédito).

Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez en defensa de los Derechos Humanos (CAPOMA). Expansión de los agronegocios en el Noroeste argentino Deforestación legalizada y resistencia de las comunidades. Buenos Aires, Julio 2009. Recuperado el 13/2/2015 de http://www.chayar.com.ar/bajar/Informe%20Argonegocios%20en%20el%20NOA.pdf.

Christensen, P. y Prout, A. (2002). Working with Ethical Symmetry in Social Research with Children. Childhood, 9(4), 477-497.

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) (2009). La implementación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria en ámbitos subnacionales. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 20/6/2014 de http://www.cippec.org/-/la-implementacion-del-plan-nacional-de-seguridad-alimentaria-en-ambitos-subnacionales.

Clarín Diario, “Admiten cuatro muertes por desnutrición en cinco meses”, Sociedad, 4/02/2015. Recuperado el 13/2/2015 de http://www.clarin.com/sociedad/desnutricion-salta_0_1297670234.html.

Clarín Diario, “Urtubey: la desnutrición infantil en Salta existe y todavía nos sigue golpeando”, Sociedad, 7/02/2015. Recuperado 13/2/2015 de http://www.clarin.com/sociedad/desnutricion_Urtubey_Salta_0_1299470102.html.

Clark, A. (2011). Multimodal map making with young children: exploring ethnographic and participatory methods. Qualitative Research, (1)11, 299-311. Recuperado el 22/3/2013 de http://qrj.sagepub.com/content/11/3/311.

Cohn, C. (2005). Antropología da criança. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.

Colángelo, A. (2012). La crianza en disputa: Medicalización del cuidado infantil en la Argentina, entre 1980 y 1830. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Colangelo, A. (2008). “La constitución de la niñez como objeto de estudio e intervención médicos en la Argentina de comienzos del siglo XX”. IX Congreso Argentino de Antropología Social, Posadas. [Actas en CD].

Cravino, M.C. (2008). Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Czubaj, F. (2015). “No se publican en el país estadísticas oficiales de desnutrición”. Sociedad, La Nación, 8/1/2015. Recuperado el 13/2/2015 de http://www.lanacion.com.ar/1758342-no-se-publican-en-el-pais-estadisticas-oficiales-de-desnutricion.

El Tribuno, “Emergencia Sanitaria y Ambiental en Orán por dengue”. Sociedad, 12/1/2015. Recuperado 2/2/2015 de http://www.eltribuno.info/emergencia-ambiental-oran-el-dengue-n123901.

Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) (2011). Advertencia sobre la Inejecución de las leyes nacionales Nº 26160 y 26554. Recuperado el 27/11/2014 de http://redaf.org.ar/noticias/wp-content/uploads/2011/05/INFORME-LEY-26160.pdf

Enriz, N. (2011). Un abordaje de la cotidianidad de los niños y niñas mbyá. En: Gabriela Novaro (ed.), Educación y escolaridad en contextos interculturales: temas de investigación, políticas educativas y demandas sociales. Buenos Aires: Biblos.

Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y migrantes en Europa. Cuadernos de Antropología Social, 17, 49-78.

Fassin, D. (2010). El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia social. Revista de Antropología Social, 19, 191-204.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fonseca, C. y Cardarello, A. (1999). Direitos dos mais e menos humanos. Horizontes Antropológicos, 5(10),104-112.

García Méndez, E. (1993). Infancia y ciudadanía en América Latina. Córdoba: Marcos Lerner.

Garza, C. (2006). New growth standards for the 21st century: a prescriptive approach. Nutricional Review, 64(2), 55-59.

Gavarini, L. (2011). L’enfant, symptôme de la difficulté d’être parent aujourd’hui?. En: D. Coum (ed.) Que veut dire être parent aujourd’hui? (pp. 95-108). Paris: Érès.

Good, B. (1995). Medicine, rationality and experience. An anthropological perspective. Nueva York: Cambridge University Press.

Gordillo, G. y Hirsch, S. (2010). La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas. En: Gordillo, G. Y Hirsch, S., Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en Argentina (pp. 15-38). Buenos Aires: Crujía.

Gordillo, G. (2007). En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Prometeo: Buenos Aires.

Grimberg, S.M. (2009). Poder, Políticas y vida cotidiana. Un estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el área metropolitana de Buenos Aires. Revista Sociología y Política, Curitiba, 17 (32),.83-94.

Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República Argentina (INDEC) (2010). Censo Nacional de Poblaciones, Hogares y Viviendas. Recuperado el 22/4/2013 de http://www.sig.indec.gov.ar/censo2010.

Hecht, A. C. (2004, julio). “Hacia una revisión de la categoría ‘niño’ y ‘cultura wichí’ a través de la escuela en el departamento Ramón Lista (Formosa)”. VII Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Hecht, A. C. y García Palacios, M. (2010). Categorías étnicas en el entramado social. Un estudio con niños y niñas de un barrio indígena. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 8(2), 981-993.

Ierullo, M. (2011). De bolsones alimentarios, comedores comunitarios y tarjetas para la compra de comida. Dilucidando los caminos de las políticas de asistencia alimentaria en la Argentina en el período1984-2010. Perspectivas de Políticas Públicas, 4(2), 47-65.

Iñigo Carrera, V. (2011). Estado y comunidades indígenas. Configuraciones de la relación de ciudadanía entre los Tobas de Formosa: lo universal y lo particular. Andes, 22(2), 22-32.

Iriaga, J.I.(2015) “Niños indígenas, los santos inocentes de Argentina”. Diario El País de España, Internacionales, 3/2/2015. Recuperado el 13/2/2015 de http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/03/54d11d3e268e3e24098b4578.html.

Jelin, E. (1984). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires: CEDES.

Jenks, C. (1996). Childhood. London and New York: Routledge.

Herkovits, D. (2008). La construcción de la malnutrición infantil: una etnografía sobre las condiciones y posibilidades que contribuyen a su producción y reproducción en hogares pobres de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Herkovits, D. (2007). Praxis profesional y realidad clínica: la construcción de la desnutrición infantil como objeto terapéutico en un centro de atención primaria en la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 25,191-209. Recuperado en http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n25/n25a10.pdf el 1/6/2014.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI: Madrid.

La política online, “Según Urtubey, los indígenas desnutridos no van al hospital por una cuestión cultural”, Sección Política, 9/2/2011. Recuperado 15/02/2015 de http://www.lapoliticaonline.com/nota/50049/.

Leavy, P. (2013, julio). “No se confíen en la madre”. Un análisis antropológico desde la perspectiva del cuidado sobre políticas sanitarias hacia la población materno infantil en el Chaco-Salteño. X Reunión de Antropología del Mercosur. Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina.

Leavy, P. (2014a, agosto). La alteridad indígena en la implementación de acciones de asistencia alimentaria. II Seminario de Infancia Crianca Indígena. Universidade Federal de Sao Carlos, Sao Carlos, Brasil.

Leavy, P. (2014b). La lógica del cuidado en estrategias sanitarias destinadas a la población materno infantil. Século XXI, 4(2), 217-241. Universidad Federal de Santa María. Recuperado el 3/2/2015 de

http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.php/seculoxxi/article/view/17045/10329.

Lenton, D. (2010). Política indigenista argentina. Una construcción inconclusa. Anuário Antropológico 2009 (I). Tempo Brasileiro: Rio de Janeiro.

Llobet, V. (2006). Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones desde la Psicología. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 3-27.

Lorenzetti, M. (2007). “Del ‘capital social’ a la ‘culturalización de la pobreza’: la construcción de alteridad en los programas de salud para la población indígena”. Ponencia presentada en 4tas Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Cs. Sociales, Universidad de Buenos Aires. Publicación en CD. ISBN 978-950-29-1006-2.

Lorenzetti, M. (2010). “Salud intercultural: articulaciones entre alteridad y biopolítica en las intervenciones socio-sanitarias para indígenas”. Tesis Doctoral, Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Lorenzetti, M. (2011). Relaciones interétnicas y prácticas de atención a la salud en el Chaco Salteño. Revista Corpus, Archivos virtuales, 1(2), 2-13. Recuperado el 16/4/2015 de http://corpusarchivos.revues.org/1150.

Lorenzetti, M. (2012). La dimensión política de la salud: las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del Departamento de San Martín (Salta). Publicar, 10(11), 65-85. Recuperado ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/download/1425/3004 el 3/2/2015.

Lorenzetti, M. (2013). El cuerpo como testimonio: construcciones de salud y transmisión de las memorias en las comunidades wichí de Tartagal (Salta, Argentina). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 12, 5, 65-78. ISSN: 1852-8759. Recuperado el 2/3/2015 en http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/236/180.

Lorenzetti, M. (2015). “Luchas de acento”: salud-enfermedad-atención en las comunidades wichí de Tartagal (Salta, Argentina). En: Hirsch, S., Lorenzetti, M. y Salomón, O. D. (editores). Procesos de investigación e intervención en salud en comunidades indígenas de la Argentina (pp. 77-116). Iguazú: Instituto Nacional de Medicina Tropical, ISBN: 978-950-38-0204-5.

Maceira, D. (comp.) (2007). Atención primaria en salud. Enfoques interdisciplinarios. Buenos Aires: Paidós.

Mampaey, M.; Van Velde, E. (2013, noviembre). Retardo de crecimiento o “stunted growth”. Prevalencia y repercusión en la salud de niños Mbya Guaraní de las comunidades de Ruiz de Montoya, Misiones. Ponencia presentada en las I Jornadas interdisciplinarias de Investigación en Salud y pueblos originarios. Instituto Nacional de Medicina Tropical, Iguazú, Misiones, Argentina.

Margulis, M. 2009. Sociología de la cultura. Conceptos y problemas. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Muñoz, A. (2015). “La desnutrición infantil, el flagelo que no abandona la Argentina”. Sociedad, INFOBAE, 31/1/2015. Recuperado 13/2/2015 el http://www.infobae.com/2015/01/31/1623720-la-desnutricion-infantil-el-flagelo-que-no-abandona-la-argentina.

O’Donnell, A. y Britos, S. (2002). Reflexiones y propuestas en la emergencia alimentaria. Archivos argentinos de pediatría, 5(100), 412-422.

O’Donnell, A. y Carmuega, E. (1998). La transición epidemiológica y la situación nutricional de nuestros niños. Boletín del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI). Recuperado en http://biblioteca.cesni.org.ar/references/2dacd804a73d499417120000 en 5/2/2015.

Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2014). “América Latina y el Caribe está muy cerca de llegar a la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación”. Recuperado el 3/2/2015 de http://www.fao.org/argentina/noticias/detail-events/es/c/272944/.

Patel, R. (2012). Soberanía alimentaria: poder, género y el derecho a la alimentación, Public Library of Science Medicine, 9(6), 1-4.

Perusset, M. y Rosso, C. N. (2009). Guerra, canibalismo y venganza: una aproximación a los casos mocoví y guaraní colonial. Memoria Americana 17/1, 61-81.

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Ley 25724. Recuperado el 20/6/2013 de http://www.sigen.gov.ar/red_federal/pdfs_red/PNSA_Ley25574.pdf.

Ramírez Hita, S. (2014). Salud, Globalización e Interculturalidad: una mirada antropológica a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica. Ciência & Saúde Coletiva, 19(10), 4061-4069.

Revista Norte. Deforestación. Salta es el líder de las provincias de país, Política, 1/10/2014. Recuperado el 23/1/2015 de http://www.treslineas.com.ar/deforestacion-salta-lider-entre-provincias-pais-n-1170681.html.

Scheperd-Hughes, N. y Sargent, C. (1998): Small Wars. The Cultural Politics of Childhood. London: University of California Press.

Shore, C.; Wright, S. (Ed.) (1997). Anthropology of policy. Critical perspectives on governance and power. London; New York: Routledge.

Sontag, S. (2005). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. [2ª ed] Madrid: Punto de Lectura.

Suarez, R.; Beltrán, E. M.; Sánchez, T. (2006). El sentido del riesgo desde la antropología médica; Consonancias y disonancias con la salud pública en dos enfermedades transmisibles. Antípoda, 3(3),123-154.

Suremain, C. E. (2003). “El buen cuidado” Representaciones y prácticas del niño en Bolivia. En: Suremain, C.E; Lefevre, P; Celis, E., Miradas cruzadas en el niño. Un enfoque interdisciplinario para la salud el crecimiento y el desarrollo en Bolivia y Perú. Lima: Plural Editores.

Szulc, A. (2006). Antropología y niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’. En: Wilde, G y P. Schamber (Eds) Cultura, comunidades y procesos contemporáneos. Buenos Aires: Editorial SB.

Szulc, A. (2014, agosto). Niñez y derechos indígenas en Argentina. Conferencia Inaugural del II Seminario de Infancia Criança Indígena. Universidad de Sao Carlos. Sao Paulo, Brasil (inédito).

Szulc, A; Colangelo, A., Shabel, P., Leavy, P., Hernandez, C., Enriz, N. (2014, julio). Al rescate de la niñez indígena. Análisis antropológico de los derechos de la niñez y la adolescencia indígena de Unicef Argentina”. XI Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Santa Fe, Argentina.

Testa, M. (1983). Atención ¿Primaria o Primitiva? de la salud. Recuperado el 13/2/2015 de http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro2a5.pdf.

Torres Aliaga, T. y Torres Secchi, A. (2010). ¿Por qué callan si nacen llorando? Poder, accesibilidad y diferencias culturales en Salud. Iruya, 1978-2008. Formosa: Endepa.

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Weller, S. (2012). Evolving creativity in qualitative longitudinal research with children and teenagers. International Journal of Social Research Methodology, 15(2), 119-133.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2015 Pía Leavy

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index