Presentación Dossier "Construcciones de las infancias y las juventudes en América Latina: Discusiones sobre diversidad, diferencia y desigualdad.
Resumen
En los países de América Latina, entre ellos Argentina, la niñez y la juventud se encuentran atravesadas tanto por la desigualdad social como por la diversidad sociocultural, en tanto constatación empírica de la diferencia sociocultural y evidenciada en las dinámicas étnicas, generacionales, de género y de movilidad humana relacionadas con las prácticas particulares de pueblos y nacionalidades indígenas preexistentes, de formas asociativas juveniles, movimientos de mujeres, movimientos migratorios y con otros tantos procesos históricos que se han desarrollado en los diversos contextos de la región. En esta introducción presentamos algunos ejes y claves analíticas presentes en la investigación sobre niñez y juventud en la región, como modo de aproximación a procesos sociales dinámicos que, como demuestran los trabajos del dossier, requieren de nuevos abordajes para su problematización.
Texto completo:
PDFReferencias
Abramo, H. (1997). Considerações sobre a tematização social da juventude no Brasil. Revista Brasileira de Educação, 5/6. São Paulo: ANPED.
Alvarado, S. V. y V. Llobet (2013). Introducción. En Llobet, V. (comp.), Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión (pp.27-32). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Alvarado, S. V.; Rodríguez, E. y Vommaro, P. (2014). Juventudes, inclusiones y políticas en América Latina: tensiones y perspectivas. En Alvarado, Ismael (comp.), Algunos de los problemas sociales, derivados de la exclusión de los jóvenes en América Latina (pp. 21-57). México: UAS, UAT y UNAM.
Borton, L., Enriz, García Palacios. N, Hecht. M, Padawer, A (2011). “Niñez indígena: Apuntes introductorios. En Novaro, G. (coord.) La interculturalidad en debate: Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes (pp. 37-44). Buenos Aires: Biblos.
Braslavsky, C. (1989). Estudios e investigación sobre juventud en América Latina: balance y perspectivas. En Rodríguez, Ernesto y Ottone, Ernesto (comp.), Mitos, certezas y esperanzas. Tendencias de la investigación sobre juventud en América Latina, 17-48. Montevideo: CELAJU-UNESCO.
Caputo, L. (2006). Estudios sobre Juventud Rural en América Latina. Limitaciones y desafíos para una agenda de Investigación sobre Juventud Rural. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: Investigación sobre Juventud y Políticas Públicas de Juventud. FLACSO sede Argentina_CELAJU-UNESCO.
Carli, S. (2006). Notas para pensar la infancia en la Argentina. En Carli, S. (comp.), La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping (pp.19-54). Buenos Aires: Paidós.
Cohn, C. (2000). A criança indígena: a concepção Xikrin de infância e aprendizado. Dissertação de mestrado, Programa de Pós-Graduação do Departamento de Antropologia da Universidade de São Paulo. Disponible en http://www.ced.ufsc.br/~nee0a6/cohndiss.pdf
Colangelo, M. A. (2003). “La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje”. En: Serie Encuentros y Seminarios, www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf
Comaroff, J. y J. Comaroff (1992). Ethnography and the Historical Imagination. Boulder: Westview.
Chaves, M. (2009). Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983- 2006. Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. Buenos Aires, año 2, nº 5.
Chaves, M. y Fidalgo Zeballos, E. (2013) (Coords.). Políticas de infancia y juventud. Producir sujetos y construir Estado. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Diez, M. L. (2011). “Biografías no autorizadas en el espacio escolar. Reflexiones en torno a ser migrante en la escuela”. En Novaro, G. (coord.) La interculturalidad en debate: Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes (pp. 153-178). Buenos Aires: Biblos.
Enriz, N. y García Palacios, M. (2008). Deviniendo Kuña va’era. En Silvia Hirsch (Coord.), Mujeres indígenas de la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder (pp. 205-230). Buenos Aires: Biblos.
Gaitán, L., M. Díaz, R. Sandoval, R. Unda, S. Granda, D. Llanos (2008). Los niños como actores en los procesos migratorios. Implicaciones para los proyectos de cooperación. Madrid: Gráficas Almeida.
Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Guemuerman, S. y Macri, M. (2013). La configuración del campo de estudios sobre juventud, adolescencia e infancia en Argentina a partir de la recuperación de la democracia. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, en el Dossier Itinerarios de investigación, UNMDP, Mar del Plata, p. 131-162.
Hecht, A. C. (2004). Hacia una revisión de la categoría “niño” y “cultura wichí” a través de la escuela en el departamento Ramón Lista (Formosa). VII Congreso Argentino de Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba, 25 al 28 de mayo. Publicación en CD.
Kessler, G. (2011). La disyunción escuela-trabajo en el MERCOSUR. Coincidencias y diferencias entre jóvenes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Revista Propuesta Educativa, 34, Buenos Aires, FLACSO.
Kropff, L. (2004). “‘Mapurbe”: jóvenes mapuche urbanos. KAIRÓS. Revista de Temas Sociales, 8, 14, pp. 1-12.
Llobet, V. (comp.) (2013). Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Lopes Da Silva, A.; Macedo, A. V. L. S. y Nunes, A. (Eds.) (2002). Crianças indígenas: ensaios antropológicos. São Paulo: Global.
Lovesio, B. y Viscardi, N. (2003). Los estudios de mujer y de los jóvenes en la construcción del conocimiento sociológico uruguayo. Revista de Ciencias Sociales. XVI, 21. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, agosto, 79-110
Novaro, G. y M. Beherman (2011). Apuntes introductorias para abordar la escolarización de niños migrantes. En Novaro, G. (coord.), La interculturalidad en debate: Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes (pp.149-177). Buenos Aires: Biblos.
Novaro, G. (2011). Niños migrantes y escuelas: ¿identidades y saberes en disputa? En NOVARO, G. (coord.), La interculturalidad en debate: Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes (pp.179-203). Buenos Aires: Biblos.
Paladino, M (2010). Educación superior indígena en Brasil. Políticas gubernamentales y demandas indígenas: diálogos y tensiones. Desacatos, 33, 67-84.
Paradise, R. y M. de Haan (2009). Responsibility and Reciprocity: Social Organization of Mazahua Learning Practices. Anthropology & Education Quarterly,40, 2, 187-204. American Anthropological Association.
Remorini, C. (2004). Emãe nde kypy-i re! (cuidá por tu hermanita!). Un análisis del papel de las interacciones infantiles en el proceso de endoculturación mbya, VII Congreso Argentino de Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba, 25 al 28 de mayo.
Scott, J. (1996). Only paradoxes to offer. French feminist and the rights of man. United State of America: Harvard University Press.
Sposito, M. (2000). Considerações em torno do conhecimento sobre juventude na área da educação. In: Sposito, M. (coord.), Juventude e escolarização-estado do conhecimento. São Paulo: Ação Educativa.
Szulc, A. (2007). Encrucijadas Identitarias: Representaciones de y sobre niños mapuche del Neuquén. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. m.i.
Tassinari, A. (2009). Concepções Indígenas de Infância no Brasil. 53 Congreso Internacional de Americanistas. Simposio “Niños y niñas indígenas de América: continuidades y transformaciones”.
Therborn, G. (2006). Inequalities of the world. Londres: Verso.
Unda Lara, R. y G. Muñoz (2011). La condición juvenil indígena. Elementos iniciales para su construcción conceptual. Revista Última Década, 33, Junio. Valparaíso: CIDPA.
Unda Lara, R. y S. V. Alvarado (2012). Feminización de la migración y papel de la mujer en el hecho migratorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), enero-junio. 593-610. Manizales: CINDE.
Unda Lara, R., y D. Llanos Erazo (2015). Prácticas de socialización escolar de niños/as indígenas y niños/as de sectores urbano- populares en el contexto de rurbanización y transición socioestatal en Ecuador. En Unda Lara, R., Mayer, L., Llanos Erazo, D., (coord.), Socialización escolar. Procesos, experiencias y trayectos. 269-301. Quito: CLACSO, CINDE-U. Manizales, Abya Yala.
Vázquez, M. (2013). En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento. Revista Argentina de Juventud, Universidad Nacional de La Plata, 1, (7). ISSN 1852-4907.
Vázquez, M. y Núñez, P. (2013). Organizarnos para Transformar: entre el impulso de políticas públicas integrales de juventud y la construcción de una juventud militante. Ponencia presentada en el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS), Santiago de Chile, Chile.
Zizek, S. (1998) [1993]. Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En Jameson y Zizek (comps.), Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. 137-188. Buenos Aires: Paidós.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2015 María Adelaida Colangelo, Pedro Nuñez, Andrea Szulc, René Unda Lara
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index