Algunas observaciones sobre la economía no azucarera en la Cuba batistiana
Resumen
Si bien la historia económica de Cuba estuvo siempre signada por el azúcar, no
por ello hay que descuidar el destino particular de otros sectores que se fueron implantando
con mayor o menor suerte en la isla. Evocaremos aquí el caso de algunos
de ellos que, aunque ciertamente menores, permiten apreciar las imbricaciones entre
la economía local y la de los Estados Unidos. En paralelo a un sector agrícola en crisis
constante, la industria estaba, en efecto, al servicio de los intereses norteamericanos,
en particular en el sector textil, con el casi monopolio de la familia Hedges. La industria
del cemento, en cambio, beneició a los cubanos, pero la política de grandes
obras tuvo por inconveniente aumentar la deuda del Estado y disminuir las reservas
de divisas. Además, la construcción de hoteles, casinos y el desarrollo del turismo, se
hicieron en beneicio de La Habana, acentuando aún más los desequilibrios con el
resto del país.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bohemia N° 15, abril de 1952, introducción al artículo de Mc Carthy, Francis, «Historia de una revolución (¿Paz, trabajo y Progreso ?)», p. 54.
Bohan, M., «Inversiones en Cuba», Bohemia N° 3, 20 de enero de 1957.
Caparrós, Rogelio, «Cuba 1953: su economía y sus mercados», Bohemia N° 21, mayo de 1953.
Cepero Bonilla, Raúl, «Una conspiración contra el interés cubano», Prensa Libre, 26 mayo de 1953.
Cepero Bonilla, Raúl, «Una conspiración contra el interés cubano», Prensa Libre, 26 de mayo de 1953.
Cepero Bonilla, Raúl, «Una pequeña inconsecuencia», Prensa Libre, 27 de enero de 1954.
Cepero Bonilla, Raúl, «Retrato de un monopolio», Carteles, 4 de marzo de 1956, en Escritos económicos, La Habana: ed. Ciencias sociales, 1983.
Cepero Bonilla, Raúl, «Una industria maltratada», Prensa Libre, 6 de julio de 1955.
Cepero Bonilla, Raúl, «El túnel, un estupendo negocio», Prensa Libre, 22 de febrero de 1956.
Cepero Bonilla, Raúl, «El régimen favorece la producción extranjera», Prensa Libre, 22 de agosto de 1956.
Hedges, J., «Levantemos parejo», Bohemia N° 47, noviembre de 1955, p. 40.
Hevia, Carlos, «El golpe reaccionario del 10 de marzo», Bohemia N° 14, abril de 1952, p. 55. «Teléfonos: un testimonio acusador», Bohemia N° 4, 27 de enero de 1957, p. 71.
Portell Vilá, Herminio, «El turismo en Cuba: 1956», Bohemia N° 9, 26 febrero de 1956.
Santamaría García, Antonio, «El crecimiento económico de Cuba republicana (1902-1959). Una revisión y nuevas estimaciones en perspectiva comparada (población, inmigración golondrina, ingreso no azucarero y producto nacional bruto)», Revista de Indias, vol. LX, N° 219, mayo-agosto de 2000, Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas, departamento de historia de América.
Valdespino, Andrés, «Cuba se nos llena de hampones y tahúres», Bohemia N° 7, febrero de 1958.
Vila, A., «En 415 millones de pesos anuales aumentarán nuestras zafras si industrializamos los sub-productos de las cañas», Bohemia N° 19, mayo de 1955.
Libros
Anuario Estadístico de Cuba 1957, República de Cuba, Ministerio de Hacienda, Dirección general de estadística, 1958.
Banco Nacional de Cuba (1958). Memoria 1957-1958, La Habana.
Banco Nacional de Cuba (1959). Memoria 1958-1959, La Habana.
Cirules, Enrique (1999). Mafia y mafiosos en La Habana, Madrid: ed. Libertarias.
Dubois, Jules (1959). Fidel Castro ¿Rebelde, libertador o dictador?, México: ed. Grijalbo.
García Molina, Jesús M. (2005). La economía cubana del siglo XVI al XX: Del colonialismo al socialismo con mercado, México: CEPAL.
Ibarra Cuesta, Jorge (1995). Cuba: 1898-1958 Estructura y procesos sociales, La Habana: ed. Ciencias Sociales.
López Civeira, Francisca y Gil Márquez, Enrique Luis (1985). «Un plan imperialista contra Cuba: el informe Truslow» en Historia de las relaciones de EE.UU. con Cuba, selección de lecturas (textos reunidos por López Civeira, F.), La Habana: Ministerio de Educación Superior, pp. 257-287.
Losada, Abel (1999). Cuba: población y economía entre la independencia y la revolución, Vigo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo.
Machado y Morales, Gerardo (1982). Ocho años de lucha, Miami: ediciones Históricas Cubanas.
Olsina, Michèle (1987). Fulgencio Batista et la politique intérieure cubaine de 1933 à 1958, tesis de doctorado de estado, dirigida por Charles Minguet, Nanterre: Universidad de Paris X.
Pérez-Stable, Marifeli (1998). La revolución cubana. Orígenes, desarrollo y legado, Miami: Colibrí.
Pino Santos, Oscar (2001). «La política económica de la tiranía», en Los años 50 (artículos publicados en Carteles), La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Zanetti, Oscar (1975). «El comercio exterior en la república neocolonial», en La república Neocolonial, Vol. I., La Habana: editorial Ciencias sociales.
Zuaznábar, Ismael (1989). La economía cubana en la década del 50, La Habana: editorial Ciencias Sociales.
Documentos diplomáticos archivos ministerio asuntos exteriores francés
Despacho N° 273 del 2 de abril de 1952. Boletín de información del consejero comercial de las Grandes Antillas, febrero-marzo de 1952, «Wall Street et le régime de Batista », AMAE francés, Dossier 39.
Despacho N° 565 del 27 de septiembre de1952, AMAE francés, Dossier 29.
Despacho N° 311 del 5 de junio de 1953, Philippe Grousset, AMAE francés, Dossier 39.
Despacho N° 338 del 3 de junio de 1955 y Despacho N° 360 del 16 de junio de 1955, AMAE francés, Dossier 40.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2015 Silvia Castillo Winter
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index