Aproximación a un protocolo teórico de la experiencia para pensar el arte y la cultura
Resumen
El camino de la crítica acéfala propuesto por Raúl Antelo (2008:13-85) para desautomatizar lo que el autor considera el discurso crítico académico, esclerosado y repetitivo, se presenta como alternativa metodológica viable al momento de encarar una investigación sobre los temas de arte y cultura. Para Antelo, la acefalidad como condición del crítico es “un entre-lugar teórico” (2008: 9); una brecha abierta a la “pedagogía de la diferencia” (2008: 39), “un vértigo intelectual” (2008: 46). La definición de crítica acéfala tiene su vinculación con lo que Bajtín proponía como método de investigación de la cultura o de las ciencias sociales, es decir, el método comprensivo por sobre el explicativo. Cuando una investigación se orienta hacia el método comprensivo “la investigación se convierte en interrogación y plática, o sea, diálogo” nos dice Bajtín (1995: 305). En ambas opciones teóricas, la investigación sobre los bienes simbólicos de la cultura plantea, a la vez que las pertinentes indagaciones estéticas, un detenimiento aunque involuntario, en la ética y la responsabilidad crítica como desagregados de la tarea, más allá y a pesar, de las insistencias sobre el carácter descomprometido o apolítico del arte y las teorías posmodernas. A su vez, un protocolo acéfalo para la indagación teórica privilegia una posición ligada estrechamente, con la noción de acontecimiento en lugar de objeto; y de experiencia más que de representación. Por ello, el acontecimiento estético como experiencia no guarda una relación necesaria ni de implicancia con el tipo de paradigma de representación del que se trate, aunque, según rastrea Martin Jay (2001) en las distintas acepciones que la palabra “experiencia” fue adquiriendo, a lo largo del tiempo, la crisis de la experiencia o la imposibilidad ya de experimentar, se registra como efecto de la modernidad radicalizada y arrasada.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agamben, G. (2004). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2010). El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Alcalá Román, R. (2007). Del arte con fronteras a las obras nómadas. Si el arte ha muerto: ¿qué es el arte? A propósito de Arthur. Fedro, Revista de estética y teoría de las artes, 6, (2007).
Antelo, R. (1999). Leituras do ciclo. Florianópolis: ABRALIC.
---------- (2008). Crítica acéfala. Buenos Aires: Grumo.
Antelo, R.; Gerbaudo, A.; Arpes, M.; Vallejos, C. (Eds.) (2009). Lindes, límites: literatura(s). Santa Fe, Río Gallegos, Florianópolis: UNL, UNPA, UFSC.
Artaud, A. (1979). [1964] El teatro y su doble. Buenos Aires: Sudamericana.
Badiou, A. (2005). Imágenes y palabras. Escritos sobre cine y teatro. Buenos Aires: Manantial.
Bajtin, M. (1995). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Borges J.L. (1974). La supersticiosa ética del lector. En Obras Completas, Buenos Aires: EMECE.
Danto, A. (2005). La crítica de arte moderna y posmoderna. Once respuestas a Anna María Guasch. Revista Artes, Nº 9, Vol. 5, enero/junio, Universidad de Antioquía.
Deleuze, G. (2006). La literatura y la vida. Córdoba: Alción Editora.
Deleuze, G. y PARNET, C.: (1980 [1977]). Diálogos. Paris: Editorial Pretextos.
Deleuze, G. (2003 [1979]) Un Manifiesto Menos. En Bene, Carmelo y Deleuze, Gilles. Superposiciones, Buenos Aires: Artes Del Sur.
Derrida, J. (1989). La palabra soplada y El teatro de la crueldad y la clausura de la representación. En La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Derrida, J. (1997). La diseminación. Madrid: Fundamentos.
Didi-Huberman, G. (2004) Imágenes pese a todo. Barcelona: Paidós.
-------------------- (2006). Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
-------------------- (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Machado.
-------------------- (2010). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
Diéguez, I. (2007). Escenarios liminales. Teatralidades, performances y política. Buenos Aires: Atuel.
Dubatti, J. (2007). Filosofía del Teatro I. Convivio, experiencia, subjetividad. Buenos Aires: Atuel.
Genette, G. (1983). Transtextualidades. Magazine litteraire, N° 192, París, febrero.
Gerbaudo, A. (2007). Derrida y la construcción de un nuevo canon crítico para las obras literarias. Córdoba: Universitas, Sarmiento editor y UNC.
Hans-Thies Lehmann (2010 [1999-2002]). “El teatro posdramático: una introducción”. Traducción Paula Riva en Telóndefondo. Revista de teoría y crítica teatral, Nº 12, diciembre. Disponible en: www.telondefondo.org
Jauss, H. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.
Jay, M. (2001. La crisis de la experiencia en la era (pos) subjetiva. Versión disponible en: http://www.slideshare.net/shayvel/la-crisis-de-la-experiencia-en-la-poca-postsubjetiva-martin-jay
------- (2009). Cantos de experiencia. Buenos Aires: Paidós.
Ranciere, J. (2005). El inconsciente estético. Buenos Aires: del Estante Editorial.
------------ (2008). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Revista CELUMA (2013). O error crítico, 2. Disponible en: http://mariantonia.prceu.usp.br/celeuma/
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2015 Marcela Arpes
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index