El estallido de la (a)normalidad: escenas cotidianas en escuelas emplazadas en contextos de pobreza urbana.
Resumen
En el presente artículo a través de resultados de investigación en la cotidianeidad escolar, problematizamos las condiciones en las que la (a)normalidad se presenta en escuelas emplazadas en contextos de pobreza urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). En un primer momento, atendemos a las consideraciones teóricas de Georges Canguilhem y Michel Foucault respecto a las formas en las que era concebida la (a)normalidad en el siglo XIX. En un segundo momento, se abordan las consideraciones postestructuralistas que han tenido como objeto las formas en las que se presenta la (a) normalidad en las sociedades contemporáneas. A partir de esta bisagra teórico - metodológica, presentamos escenas de la cotidianidad escolar para dar cuenta de las modulaciones que asume la anormalidad en las escuelas marcadas por la pobreza urbana. Asimismo, proponemos la importancia de construir nuevas hipótesis que permitan pensar la (a)normalidad en la escuela hoy.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Achilli, E. (2013). Investigación antropológica en educación. Pensar la noción de contexto. Buenos Aires: Manantial.
Bulter, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Paidós
Canguilheim, G (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires, Siglo XXI.
Deleuze, G. (1991). Qu’est-ce que la philosophie ? París: Minuit.
Foucault, Michel, (1999): Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel. (2007): Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. (2008) Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Glaser, B y Strauss, A. (1967). El descubrimiento de la teoría de Base. Chicago Aldine Publishing.
Grinberg, S. (2011) “La conjura del ADN”. En, AA.VV., Cuadernos de trabajo Nº1. Biopolítica. Gubernamentalidad, educación, seguridad, UNIPE: Editorial Universitaria, Buenos Aires, pp: 13-24.
Grinberg, S. (2013) “Sociedad de la información, tecnologías y pedagogías de las competencias en la era del management. Hacia una genealogía.” Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, Año 5 | Número 8 | Diciembre de 2013, ISSN 2219-1631, 86-97.
Grinberg,S. y Abalsamo, M. (2016). “La escuela como espacio de lo común. Circulación y producción de la palabra en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana”. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20160523100359/laescuelalocomun.pdf, consultado en 20/02/18
Infante Jaras, M. (2017). Experiencias creativas en el uso de del medio audiovisual y las treayectorias del sujeto. Literatura y Lingüística, Nº(35), pp. 235-250. ISSN: 0716-5811. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=352/35252277012
Rancière, J. (2015). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Rockwell, E y Ezpeleta, J. (1983). La escuela: relato de un proceso en construcción teórica. En: Seminario CLACSO sobre educación, Sao Paulo, Brasil.
Rose, N. (2007). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Princeton: University Press.
Scribano, D. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.
Veiga-Neto, A. (1997) Crítica post-estructuralista y Educación, Barcelona: Laertes.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2020 Cintia Schwamberger, Marco Bonilla Muñoz
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index