Espacios urbanos como escenarios de significación de la escuela secundaria en Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia

Mauro Guzmán, María Eugenia Venturini, María Laura Almada

Resumen


En el artículo se aborda un estudio cuantitativo respecto de las percepciones que los/las estudiantes tienen acerca de la formación que reciben en escuelas secundarias públicas. Particularmente respecto de saberes vinculados a la preparación para el uso de técnicas de estudio, para la ciudadanía responsable y para la valoración de la cultura del trabajo. El análisis pone en relación las respuestas de los/las estudiantes con datos sociodemográficos de los espacios urbanos donde se sitúan las escuelas de la muestra en dos ciudades patagónicas. Ello atendiendo que las desigualdades sociales y educativas se enlazan con la desigualdad urbana y los niveles de pobreza estructural.

Las principales conclusiones son que la escuela es valorada positivamente por la mayoría del estudiantado respecto de la formación que ofrece en los aspectos indagados, y que no existen patrones que permitan vincular en forma directa las valoraciones de los/las estudiantes con los niveles de pobreza estructural de los espacios urbanos donde se ubican las escuelas secundarias.


Palabras clave


escuela secundaria; desigualdad; espacio urbano; necesidades básicas insatisfechas

Texto completo:

PDF

Referencias


Baudelot, C. y Establet, R. (1975). La escuela capitalista. Madrid: Siglo XXI Editores.

Bowles, S. y Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: Siglo XXI Editores

Cadaveira G (2016) La formación ciudadana como objeto de la educación. XVI Jornadas Nacionales y V Internacionales de la Enseñanza de la Historia. Mar del Plata. ISBN 978-987-544-712-7

Cappellacci, Inés y Ana Miranda (2007) La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina. Deudas pendientes y nuevos desafíos, en DINIECE -Ministerio de Educación de Ciencia y Tecnología.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Castel, R (2012) El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Castillo García J R (2003) La formación de ciudadanos en la escuela: un escenario posible. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.1 no.2 pp.115-143. Manizales [online] ISSN 1692-715X.

CLACSO (2015) Juventudes latinoamericanas: prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas / Ernesto Rodríguez ... [et.al.] ; edición literaria a cargo de Humberto J. Cubides C. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-Book.- (Grupos de trabajo de CLACSO / Atilio Alberto Boron) p. 183-213.

Claude Dubar (2001) La construction sociale de l’insertion professionnelle. En Education et sociétés , 7, p. 23-36.

Dubet, Francois (2011) Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI

Dubet, Francois (2005) La escuela de las oportunidades ¿qué es una escuela justa?, Barcelona: Gedisa.

Duschatzky S (2006) La escuela como Frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de los jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: Paidos.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.

Guerrero, Gabriela (2014) Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando: expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú /. Lima: GRADE

Grinberg S. (2003) El mundo del trabajo en la escuela. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones (UNSAM)

Grinberg, S. y Langer, E. (2013). Insistir es resistir. Estudiantes, dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en las sociedades de gerenciamiento. Revista del IICE, 34, 29-46.

Harvey, D. (2000). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Jacinto, Claudia (2016) “De los derechos a las garantías en las transiciones de los jóvenes al empleo. Alcances y límites de las tramas entre educación secundaria, formación para el trabajo y protección social”, en Claudia JACINTO (coord.), Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones, Buenos Aires, IDES, pp. 3-24.

Kessler, Gabriel (2002) La experiencia educativa fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media de Buenos Aires. IIPE-Unesco- Sede Buenos Aires.

Longo, J y Busso, M. (2017). Precariedades. Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina. Estudios del Trabajo, 53

Martínez, María Elena; Alicia Villa y Viviana Seoane (2009). “Manteniendo la distancia: mercado escolar y desigualdad social” en María Elena Martínez et al Jóvenes, elección escolar y distinción social. Investigaciones en Argentina y Brasil, Buenos Aires: Prometeo.

Núñez, P. y Litichever, L. (2015). “Sociablilidad en la escuela secundaria: experiencias, expectativas y demandas juveniles” en Radiografía de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela, Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Nuñez, P., Otero F y Fira C. (2017) Estilos de hacer política en la escuela secundaria: un estudio de la participación juvenil en dos escenas históricas (1982-1987 y 2010-2015) en Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo.Imago Mundi.p. 133 - 160

Schultz, T. W. (1961) “Inversión en Capital Humano”. En: BLAUG, M. (1972) Economía de la educación. Textos escogidos. Tecnos, México, España, Argentina, Colombia: Siglo XXI

Segura, Ramiro (2014), “Desigualdades Socio-Espaciales en Ciudades Latinomaericanas. Dos Problemas, una Paradoja y una Propuesta”, en Revista Aporía Jurídica, Revista de Estudios Jurídicos y Sociales, N° 7;6 pp 11-43.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama

Siteal (2017) Trayectorias escolares en Perfiles de país: Argentina en http://www.publicaciones.siteal.iipe.unesco.org/perfiles-de-pais/4/argentina (visto en febrero 2019)

Sosa, M. (2016). Educación Técnica e inserción laboral en Argentina: Ventajas y limitaciones del título técnico. En Jacinto, J. (coord.) Protección social y formación para el trabajo en jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones (pp. 25-39). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Southwell, Myriam (2011) Pasado y presente de la forma escolar para la escuela media en Práxis Educativa), vol. 6, núm. 1, pp. 67-78 Universidade Estadual de Ponta Grossa Paraná, Brasil.

Tiramonti, Guillermina (2004), La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires: Manantial.

Ziccardi, Alicia (2008) Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI, en Alicia Ziccardi (comp) Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI/. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Clacso-Crop

Zysman, Ariel (2014) De la escuela a la universidad en Voces en el fénix, N° 33


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2020 Mauro Guzmán, María Eugenia Venturini, María Laura Almada

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index