Explicar la segregación, cartografiar el acceso a la vivienda. Políticas y prácticas de expansión residencial en Puerto Madryn, Chubut (1991-2010)

Sergio Kaminker, Roxana Velásquez

Resumen


El presente trabajo aborda el análisis de la segregación residencial en una ciudad intermedia en expansión. A partir de una estrategia metodológica mixta, se hace un correlato entre las formas que adquirió la expansión residencial de Puerto Madryn, una ciudad de gran crecimiento demográfico y urbano relativo del este de la Patagonia central, y una cartografía de la desigualdad en los últimos tres censos nacionales. Se explicita que las desigualdades surgidas de los mapas son expresiones de procesos de acceso a la tierra y la vivienda que se viven en la ciudad y no se deben fetichizar cual si explicaran la desigualdad urbana. Son, entonces, las políticas y prácticas de la expansión los principales mecanismos por los cuales se puede explicar la distribución desigual de la población. La cartografía de las mismas puesta en relación con la cartografía de tres censos distintos nos permite tener un acercamiento dinámico al fenómeno de la segregación residencial en una ciudad intermedia de la Patagonia argentina. Palabras claves: Segregación residencial, ciudades intermedias, acceso a la tierra y la vivienda, políticas de hábitat, Patagonia central

Palabras clave


Segregación residencial; ciudades intermedias; acceso a la tierra y la vivienda; políticas de hábitat; Patagonia central

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, G. (2009): “Segregación urbana y otros ritmos de la ciudad en el Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires”, Tesis de Maestría de Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, IDAES, UNSAM.

Anselin, L. (1988):“Spatial econometrics: Methods and models”, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands.

Apparicio, P. y V. Petkevich (2006): “Cálculo de Índices de Segregación”, Universidad de Québec, Canadá.

Arriagada, C. y J. Rodríguez (2003): “Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política”, Serie Población y Desarrollo, Nº47, CELADE, Santiago de Chile.

Caggiano, S. y R. Segura (2014): “Migración, fronteras y desplazamientos en la ciudad. Dinámicas de la alteridad urbana en Buenos Aires”, Revista de Estudios Sociales, N° 48, enero-abril, Bogotá, pp. 29-42.

apron, G. y S. Gonzalez Arellano (2006): “Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana”, Revista Trace, N° 49, CEMCA, México, pp. 65-75.

Clichevsky, N. (1990): “Política urbana y sector inmobiliario”, en Clichevsky, N, M. F. Prevot Schapira y G. Schneier, Lotes populares, sector inmobiliario y gestión local en Buenos Aires. El caso del Municipio de Moreno, Cuadernos del CEUR, N°29, CEUR, Buenos Aires.

Duhau, E. (2013): “La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis”, Nueva Sociedad, N° 243, enero-febrero, Buenos Aires, Argentina.

Duncan, O. y B. Duncan (1955): “A Methodological Analysis of Segregation Indexes”, American Sociological Review, N° 20, Washington DC, pp. 210-217.

Duncan, O., R. Cuzzorty, B. Duncan (1961): Statistical geography: problems in analyzing areal data, The Free Press of Glencoe, Illinois.

Gallinati C. y N. Gavazzo (2011): “Nacionales y extranjeros frente al déficit habitacional: modalidades de acceso a la vivienda y lucha por la propiedad de la tierra en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, en Revista Temas de Antropología y Migración, N° 1, Junio, Buenos Aires, pp. 37-55.

Groisman, F. (2010): “La persistencia de la segregación residencial socioeconómica en

Argentina”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 25, núm. 2, El Colegio de México.

Autor, S. (2015): “Descentrar el estudio de la segregación residencial. Cargas, legados y reflexiones para su estudio en ciudades intermedias de América Latina”, Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos, N° 15, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

Autor, S. y R. Autora (2015): “Programa de Mejoramiento de Barrios en la Patagonia Central: Regularización de la informalidad urbana en Puerto Madryn, Chubut”, Cuaderno Urbano. Espacio, cultura y sociedad, Vol. 2015, N°18, UNNE, FAU, Resistencia, Chaco.

Autor, S. y D. Ortiz (2016) “Puerto Madryn, de pueblo a ciudad intermedia. La dinámica poblacional local a través de cinco retratos censales (1970-2010)”, Papeles de Población, Año 22, N°89, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

Kaztman, R. (2001): “Seducidos y abandonados: el aislamiento social delos pobres urbanos”. Revista de la CEPAL, Nº 75.

Linares, S. (2010): “Viejas técnicas, nuevas tecnologías: el aporte de los SIGs al análisis de la segregación socioespacial urbana”, Geodemos, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas- Departamento de Investigaciones Geográficas, Buenos Aires, pp. 45-75.

Linares, S. (2012): “Aportes de la ecología urbana y modelos neoclásicos para analizar la diferenciación socioespacial en ciudades medias bonaerenses: Pergamino, Olavarría y Tandil (2001)”, Revista Huellas, Santa Rosa.

Marcos, M. y G. Mera (2009): “Aportes metodológico-conceptuales para pensar la distribución espacial de la población urbana. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2001)”, II Congreso de Geografía de Universidades Nacionales, Santa Rosa, La Pampa.

Martori, J. C., K. Hoberg y J. Surinach (2006): “Población inmigrante y espacio urbano.

Indicadores de segregación y pautas de localización”, Revista Eure, Vol. XXXII Nº 97, Santiago de Chile, pp. 49-62.

Massey, D. y N. Denton (1988): “The dimensions of residential segregation”, Social Forces, Vol. 67, N° 2, University of North Carolina Press, pp. 281-315.

Mera, G. (2012): Migración y espacio urbano. Distribución de los migrantes paraguayos en la Ciudad de Buenos Aires: procesos de diferenciación y segregación espacial, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Molinatti, F. (2013): “Segregación residencial e inserción laboral en la ciudad de Córdoba”, Revista Eure, Vol. 39, Nº 117, Santiago de Chile, pp. 117-145.

Moran, P. (1948): “The interpretation of statistical maps”, Journal of the Royal Statistical Society, N° 10, pp. 243-251.

Ordóñez Galán, C., M. Varela González, y A. Reyes Pantoja (2011): “Desarrollo de un SIG para el análisis de patrones espaciales de incendios en viviendas”, GeoFocus, nº 11, pp. 1-18.

Otero, H. (2006): Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914, Prometeo, Buenos Aires, Argentina.

Peláez, E., L. González y J. Pinto da Cunha (2008): “Dimensiones de la segregación residencial en el Gran Córdoba (Argentina) y comparación con la Región Metropolitana de Campinas (Brasil)”, Carta Económica Regional, Año 20, N° 100, diciembre, pp. 31-47.

Perren, J. (2011): “Segregación residencial socioeconómica en una ciudad de la Patagonia. Una aproximación al caso de Neuquén (1991)”, Estudios socioterritoriales, Revista de Geografía, N° 10, jul.-dic., pp. 65-101.

Prieto, M. (2012): “Diferenciación socio-espacial urbana. El caso de Bahía Blanca, Argentina”, Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG), Año 4, N° 4, UNLu, pp. 187-214.

Rodríguez, J. (2001): “Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?”, Serie Población y Desarrollo, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Santiago de Chile.

Rodríguez, G. (2014): “Qué es y qué no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente”, Biblio 3W, Vol. XIX, Nº 1079, 25.

Ruiz Tagle, J. y M. López (2014): “El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales”, Revista Eure, Vol. 40, Nº 119, Santiago de Chile, pp. 25-48.

Sabatini, F., G. Cáceres y J. Cerda (2001): “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”, Revista EURE, Vol. 27, N° 82, Santiago de Chile, pp. 21-42.

Sabatini F. y C. Sierralta (2006): “Medición de la Segregación Residencial: Meandros Teóricos y Metodológicos, y Especificidad Latinoamericana”, Documento de Trabajo Nº38, Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Sassone, S. y C. Mera (2007): “Barrios de migrantes en Buenos Aires: Identidad, cultura y cohesión socioterritorial”. Preactas V Congreso Europeo CEISAL, Bruselas, Bélgica.

Sassone, S., J. Hughes, O. Owen, D. Sánchez, E. Llanos, L. Barrios, S. Bayón y N. Lorenzi (2012): “Apropiación territorial y reproducción cultural de migrantes en contextos urbanos: Trelew y Puerto Madryn”, Miradas Geográficas de la Patagonia: Encuentros con la investigación y la docencia Universitaria de la Patagonia- IGEOPAT-UNPSJB, Comodoro Rivadavia- Trelew, pp. 227-246.

Yujnovsky, O. (1984): Claves Políticas del Problema Habitacional Argentino– 1955/1981, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2020 Sergio Kaminker, Roxana Velásquez

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index