El programa de incentivos a los docentes-investigadores “puertas adentro”: modos de implementación durante la última categorización e implicancias para el desarrollo de la investigación en las universidades
Resumen
Palabras clave
Referencias
Araujo, S. (2003). Universidad, investigación e incentivos. La cara oscura. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.
Arocena, R.; Goransson, B. y Sutz, J. (2015). Knowledge policies and universities in developing countries: Inclusive development and the “developmental university”. Technology in Society 41, pp 10-20.
Badano, M.; Basso, R.; Benedetti, M. G.; Angelino, A.; Verbauwede, V.; Ríos, J.; Serra F. y Alcaino, G. (2005). Universidad pública y reforma neoliberal: configuración de nuevas subjetividades. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Estudios de Trabajo. Buenos Aires, 10-12 agosto. Disponible en: http://www.aset.org.ar/congresos/7/12025.pdf
Beigel, F. (2010). (Coord.). Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1957-1980), Buenos Aires: Biblos
Beigel, F. (2013). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva Sociedad No 245, mayo-junio, pp:110-123
Beigel, F. (2017). Científicos Periféricos, entre Ariel y Calibán. Saberes Institucionales y Circuitos de Consagración en Argentina: Las Publicaciones de los Investigadores del CONICET. Dados, vol.60, n.3, pp.825-865
Beigel, F. (2018). Un Anti-ranking para medir la circulación del conocimiento científico producido en la periferia. Nueva Sociedad (en prensa)
Beigel, F. y Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, cultura y sociedad, N032, junio, pp: 7-31
Co-autores y Autor. (2018). Eliminado para reservar identidad del autor
Autor (2013). Eliminado para reservar identidad del autor
Autor (2016). Eliminado para reservar identidad del autor
Autor (2018). Eliminado para reservar identidad del autor
Bianco, M.; Gras, N. y Sutz, J. (2014). Reflexiones sobre la práctica de la evaluación académica. En Bianco, M. y Sutz, J. (Coord.) Veinte años de políticas de investigación en las Universidad de la República. Aciertos, dudas y aprendizajes, (pp. 209-233). Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.
Bourdieu, P. (1992 [1976]). El campo científico. Redes Nº 2, vol. 1, pp. 131-160.
Bourdieu, P. (1999 [1997]). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Editorial Eudeba.
Bourdieu, P. (2003 [2001]). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
Carrizo, E. (2011). Las políticas de C y T durante los años noventa: la triangulación entre el Conicet, la Secretaría de políticas universitarias, y la Agencia nacional de promoción científica y tecnológica en torno a la promoción de la investigación. Tesis de Maestría en política y gestión de la ciencia y la tecnología, UBA, septiembre de 2011.
Carullo J.C y Vaccarezza, L. (1997). El incentivo a la investigación universitaria como instrumento de promoción y gestión de la I+D. Redes. vol 4. núm. 10, pp. 155-178. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/907/90711303007.pdf
Chiroleu, A., Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2012). Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, IEC-CONADU.
Decreto N0 2427 del PEN, noviembre de 1993.
Fernández Berdaguer, l. y Vaccarezza, l. (1996). Estructura social y conflicto en la comunidad científica universitaria: la aplicación del programa de incentivos para docentes investigadores en las universidades argentinas. En M. Albornoz, P. Kreimer y E. Glavich (eds.). Ciencia y sociedad en América Latina, pp. 250-264. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Gordon, A. (2013). La configuración de las políticas de ciencia, tecnología y educación superior en Argentina y Brasil en perspectiva comparada. En Unzué, M. y Emiliozzi, S. Universidad y políticas públicas ¿En busca del tiempo perdido? Argentina y Brasil en perspectiva comparada. (pp. 75-115) Buenos Aires: Imago Mundi.
Herrera, A. (1995). Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita. Redes, vol. 2, núm. 5, diciembre, pp. 117-131. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90711276005
Knorr-Cetina, K. (2005 [1981]). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Kreimer, P. (2011). La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales. Propuesta Educativa Número 36, Año 20, Nov 2011, Vol 2, pp. 59-77.
Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Buenos Aires: Alianza.
Merton, R. (1942). The normative structure of science. The sociology of science: theoretical and empirical investigations, (pp. 267-280). Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.
Mollas-Gallart, J. (2012). Research Governance and the Role of Evaluation A Comparative Study. American Journal of Evaluation 33 (4), pp. 583-598.
Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI
Prati, M. D. (2003). El impacto del Programa de Incentivos a partir de las percepciones de los académicos. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.536/te.536.pdf
Resolución Ministerial No2307/97 Manual de Procedimientos
Resolución Ministerial N01543/14 Manual de Procedimientos
Ridel, B. (2011). La política de investigación científica en las Universidades Nacionales y los sujetos involucrados. Acerca de la percepción y mirada de los docentes-investigadores de la FCPyS (UNCuyo) y de los hacedores de la política pertenecientes a los Organismos del Estado 1990-2010. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Mendoza. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Rip, A. (1994). The Republic of science in the 1990’s. Higher Education 28 (1), pp. 3-23
Sanz Menéndez, l. (2014). La evaluación de la ciencia y la investigación. Revista española de sociología, nº 21: pp. 137-148.
Sarthou, N. (2013). Los sistemas de evaluación de la investigación y la universidad en América Latina: ¿distintos sistemas para un mismo fin. Gestión Universitaria; 6; 1; 11, pp. 1-20. Disponible en http://www.gestuniv.com.ar/gu_16/v6n1a1.htm
Sarthou, N. (2014). Entendiendo la política pública a través de sus instrumentos: el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de Universidades Nacionales. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, vol. 22, nº 14, pp.71-102.
Sarthou, N. (2016). ¿Que veinte años no es nada? Cambios y continuidades en los criterios de evaluación del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en la universidad argentina (1994-2014). Revista CTS, Nº 32, vol. 11, Mayo, pp. 85-110
SPU (1999). La educación superior en la Argentina. Transformaciones, debates, desafíos. Buenos Ares: Ministerio de Cultura y Educación
SPU (2013). Anuario estadístico 2013. Buenos Ares: Ministerio de Cultura y Educación Disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/spu/investigacion-y-estadisticas/anuarios/
Sutz, J. (2014). Calidad y relevancia en la investigación universitaria: apuntes para avanzar hacia su convergencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 9, núm. 27, septiembre, pp. 63-83. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92431880004
Vaccarezza, L. (2000). Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador universitario. Redes, vol. 7, núm. 15, agosto, pp. 15-43
Vessuri, H. (1991). Perspectivas recientes en el estudio social de la ciencia. Interciencia 16 (2), pp.60-68
Vessuri, H. (ed.) (1984). Ciencia académica en la Venezuela moderna. Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2018 Fabiana Bekerman

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index