El debate sobre lo criollo en la Cuba de fines del siglo XIX El criollo como voluntad y representación II

Luis Miguel García Mora

Resumen


Desde finales del siglo XVIII, en el momento de configuración de la esfera pública, fueron numerosos los memoriales que los americanos dirigieron a la Corona revindicando y reivindicándose como criollos y reclamando su derecho como tales. El contexto de nuestro artículo guarda muchas similitudes con esa acumulación de cultura escrita sobre la que se fueron, poco a poco, cimentando las independencias. En nuestro caso el autor no se dirige al rey. A fines del siglo XIX, con la esfera pública perfectamente estructurada, se dirige a la opinión pública, “el nuevo monarca”, pero lo hace con la misma intención que los memoriales que precedieron a la independencia del continente y, como estos, aprovecha todas las ventajas legales que tenía para hacer llegar su mensaje.

Arropado en la tradición antes mencionada y compartiendo mucho de sus estrategias discursivas, pero en un nuevo tiempo, fines del XIX, nuestro artículo trata de la polémica que en 1887 mantuvieron el peninsular Francisco Moreno y el autonomista cubano Raimundo Cabrera, a propósito de las virtudes y los defectos de Cuba y los cubanos. Primero describiré la situación del nacionalismo cubano en el siglo XIX, en la época del autonomismo. A continuación trataré de aportar alguna información de quién era Francisco Moreno y sobre el contenido de su obra. Para después analizar la réplica de Raimundo Cabrera, entendiéndola no tanto como la necesidad de contrarrestar un líbelo, sino como la posibilidad de vulgarizar el pensamiento autonomista acogiéndose, por un lado, a la nueva ley de imprenta y llevando al folleto político la estrategia discursiva del teatro bufo, del que Cabrera era uno de los autores de más éxito. El fin último era que arraigase entre los cubanos una cultura política determinada.


Palabras clave


Cuba, Siglo XIX, Partidos Políticos, Partido Autonomista, Cultura Política, Criollidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Basterra, Pierre (2003). Raimundo Cabrera (1852-1923): un itinéraire libéral à Cuba de la Colonie à la République. Paris: Universite de Paris VIII. Tesis doctoral.

Benítez Rojo, Antonio (1986). Power/sugar/literature: toward a reinterpretation of Cubaness. Cuban Studies, 16, p. 9-31.

Bernabeu Albert, Salvador (2006). El criollo como voluntad y representación. Madrid, Aranjuez: Doce Calles, Fundación MAPFRE.

Cabrera, Raimundo (1887). Cuba y sus jueces. La Habana: Imprenta El Retiro.

Cabrera, Raimundo (1888-A). Del parque a la luna. Zarzuela. Revista cómico lírica sobre asuntos cubanos. La Habana: Imprenta El Retiro.

Cabrera, Raimundo (1888-B). Vapor Correo. Revista cómico lírica en un acto y cuatro cuadros. La Habana: Imprenta El Retiro.

Cabrera, Raimundo (1889). Intrigas de un secretario. (Leyenda cubana.) Zarzuela en dos actos. La Habana: Imprenta de Soler, Álvarez y Compañía.

Cabrera, Raimundo (1911). Desde mi sitio. La Habana: Imprenta El Siglo XX.

Calvo Peña, Beatriz (2005). Prensa, política y prostitución en La Habana finisecular: el caso de La Cebolla y la “polémica de las meretrices”. Cuban Studies, 36, p. 23-49.

Chacón y Calvo, José María (1952). Raimundo Cabrera o la evocación creadora. La Habana: Academia de la Historia.

Fornet, Ambrosio (1977). El ajuste de cuentas: del panfleto autonomista a la literatura de campaña. Casa de las Américas, 100, p. 49-57.

Friedländer, Henrich (1978). Historia económica de Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Leal, Riné (1982). La selva oscura. De los bufos a la neocolonia. La Habana: Editorial Arte y Literatura.

Lucena Giraldo, Manuel (2003). Premoniciones de la independencia. Las reflexiones de José de Ábalos y el conde de Aranda sobre la situación de la América española a finales del siglo XVIII. Madrid, Aranjuez: Doce Calles, Fundación MAPFRE.

Ministerio de Ultramar (1886). Real decreto aprobando la nueva ley de Imprenta que ha de regir en las islas de Cuba y Puerto Rico. Gaceta de Madrid, nº 318, 14 de noviembre de 1886, p. 454-455.

Moreno, Francisco (1887-A). Cuba y su gente. Madrid: Tipografía Enrique Teodoro.

Moreno, Francisco (1887-B). El país del chocolate. (La inmoralidad en Cuba). Madrid: Imprenta de F. G. Herrero.

Moreno, Francisco (1887-C). El país del chocolate. Historia de una retractación. Madrid: Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra.

Pérez de la Riva, Juan (1975). Una isla con dos historias. En El barracón. Esclavitud y capitalismo en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, p. 75-90.

Rama, Ángel (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

Reinstädler, Janett (2003). ¡Desde Cuba al paraíso! Colonialismo, autonomismo y patriotismo fatalista en la obra teatral de Olallo Díaz González. En Friedhelm Schmidt-Welle (ed.). Ficciones y silencios fundacionales. Literaturas y culturas poscoloniales en América Latina (siglo XIX). Madrid: Iberoamericana, Vervuert, p. 101-116.

Salazar y Roig, Salvador (1925). Elogio del Dr. Raimundo Cabrera y Bosch. La Habana: Academia de la Historia.

Sommer, Doris (2004). Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Trelles, Carlos M. (1965). Bibliografía cubana del siglo XIX. Vaduz: Kraus Reprint.

Varona, Enrique José (1891). Cuba y sus jueces. En Artículos y discursos. Literatura, política, sociología. La Habana: Imprenta de Álvarez y cía., p. 127-133.

Varona, Enrique José (1891). Los cubanos en Cuba. En Artículos y discursos. Literatura, política, sociología. La Habana: Imprenta de Álvarez y cía., p. 239-265


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2015 Luis Miguel García Mora

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index