Hacia una sociología visual decolonial transcultural: espacios y tiempos de oralidad y textualidad en imágenes. Parte II

Jaime Ríos Burga

Resumen


Este artículo aborda, a partir de los dibujos de Felipe Guaman Poma de Ayala, las fotografías Emile Gerraug, Martín Chambi, Eulogio Nishiyama, MorfiJimenez, el Chino Domínguez, Mario Testino, las pinturas de Víctor Humareda, entre otros creadores, quienes son casos típicos de la sociología visual. Se pretende realizar un acercamiento inicial a las relaciones socioétnicas y culturales para las etapas colonial y republicana.


Palabras clave


Sociología visual y audiovisual | Conocimiento | Imágenes | Descolonización | Creadores

Texto completo:

PDF

Referencias


Bibliografía

Becker, H. (1974), “Photographyand Sociology” in Studies in theAntropology of Visual. Comunications. Recopilado en https://www.google.com.pe/search?q=BECKER+HOWARR&oq

Becker, H. (1999): Propos sur lárt, Paris: L´Harmattan.

Burga, M. (1998): Nacimiento de una utopía Muerte y resurrección de los incas, Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

Cardoso, H. (2011): La fiesta en México: Una mirada multidisciplinaria, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores Acatlan-FES-ACATLAN.

Flores, A. (1987): Buscando un inca: Identidad y utopía en los Andes, Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

Guaman Poma, F. (1980): El primer Nueva Crónica y Buen Gobierno. Madrid: Siglo XXI Editores.

Huayhuaca, J. (2001): “Martín Chambi fotógrafo” en Hombres de la frontera. Ensayos sobre cine, literatura y fotografía: Lima: PUCP.

Kapsoli, Wilfredo, (2012): Retorno del Inca en la sociedad andina, Lima: Mim.

Miguel, J. (2003): El ojo sociológico, Madrid-España: REIS.

Martins, P. (2012): La decolonialidad de América Latina y la heterotopia de una comunidad de destino solidaria, Argentina: CICCUS-Estudios Sociológicos Editora.

Millones, L. (2005): “La nostalgia del pasado glorioso: Ayacucho, 1919-1959”en Millones, L. e Hiroyasu, T. (ed.) Pasiones y desencuentros en la cultura andina, Lima: Congreso de la República.

Mohanna, M (2001): “La memoria visual de Huamanga” en Baldomero, A., Ayacucho: 1924-1976, Lima: Banco de Comercio y Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

O´Phelan, S. (2012): Un siglo de rebeliones anticoloniales Perú y Bolivia 1700-1783, Lima: IEP.

Pereyra, N. (2011): “¿La fotografía como registro o como discurso? Reflexiones en torno a una teoría de la imagen fotográfica”en Cánepa, G. Imaginación visual y cultura en el Perú, Lima: Fondo Editorial: PUCP

Poole, D. (1991): Fotografía, fantasía y modernidad, Lima: En Márgenes.

Quijano, A. (1980): Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú, Lima: Mosca Azul Editores.

Ranciere, J. (2011): El destino de las imágenes, Buenos Aires: Prometeo libros.

Rios, J. (1986): Ciclos productivos en el espacio peruano colonial, Lima: Ediciones Trabajo.

Rosas, F. (2012): Holanda en la crisis del siglo XVIII, Lima: Mim.

Trevisan, P. y Massa, L. (2009): “Fotografías cusqueñas atravesando el indigenismo”, Cusco Photographs Going Through the Indigenist Movement, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco-Perú y Universidad Nacional de Buenos Aires. Santiago. Recuperado en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812009000200003


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2015 Jaime Ríos Burga

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Revista Horizontes Sociológicos. ISSN 2346-8645. Web: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/index